DOI 10.35381/cm.v10i1.1217

 

Análisis comparativo de cartera de créditos en cooperativas de ahorro y crédito: riesgos y desafíos

 

Comparative analysis of credit portfolio in savings and credit cooperatives: risks and challenges

 

Edgardo Marcelo Minango-Cárdenas

edgardo.minango.31@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-1682-7390

 

Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña

lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay,

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9258-3255

 

 

 

 

Recibido: 20 de octubre 2023

Revisado: 25 de noviembre 2023

Aprobado: 01 de febrero 2024

Publicado: 15 de febrero 2024

 


 

RESUMEN

El objetivo de la investigación es analizar los principales riesgos y desafíos presentes en la cartera de créditos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) del segmento 1 en Ecuador. Se focalizará la atención en los aspectos de riesgo crediticio, operativo y de mercado. A pesar de un crecimiento notable en activos y cartera bruta, se destaca un aumento en la tasa de morosidad, señalando riesgos crediticios. La disponibilidad creciente de servicios financieros digitales presenta oportunidades, no obstante, la adopción de tecnologías como blockchain y big data también implica desafíos en ciberseguridad. La gestión prudente, la diversificación de cartera y la adaptabilidad a cambios regulatorios son esenciales. Las COAC del segmento 1 deben equilibrar el crecimiento y la eficiencia con la gestión proactiva de riesgos para asegurar su estabilidad y sostenibilidad a largo plazo en un entorno financiero dinámico.

 

Descriptores: Ciencias administrativas; administración financiera; contabilidad.  (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research is to analyse the main risks and challenges present in the loan portfolio of credit unions (COACs) in segment 1 in Ecuador. The focus will be on credit, operational and market risk aspects. Despite a remarkable growth in assets and gross portfolio, an increase in the delinquency rate stands out, indicating credit risks. The increasing availability of digital financial services presents opportunities, however, the adoption of technologies such as blockchain and big data also poses cybersecurity challenges. Prudent management, portfolio diversification and adaptability to regulatory changes are essential. Segment 1 HOCs must balance growth and efficiency with proactive risk management to ensure their long-term stability and sustainability in a dynamic financial environment.

 

Descriptors: Administrative sciences; financial administration; accounting. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El sistema financiero es el conjunto de activos y pasivos, considerados productos financieros, que son emitidos u ofertados por las instituciones financieras a través de mecanismos de mercado geográfico o virtual y que son adquiridos por personas, empresas o instituciones con capacidad de pago (Estévez y Clivillé, 2019). El sistema financiero, integrado por entidades financieras tanto públicas como privadas, tiene como objetivo principal atraer los ahorros individuales y canalizar estos fondos mediante la concesión de créditos. Esta práctica resulta en rendimientos financieros beneficiosos tanto para las instituciones de intermediación financiera como para sus socios o clientes. La intermediación de recursos contribuye con el desarrollo económico de los países, al transformar los excedentes de dinero de las personas en créditos destinados a aquellos que requieren dichos recursos (Ordóñez Granda et al., 2020).

En el contexto ecuatoriano, el sistema financiero se encuentra bajo la regulación de leyes que rigen la actividad financiera, así como los órganos rectores y las instituciones de servicios financieros. El Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) del 2014, que sustituye a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero de 1994, ocupa un papel central como la principal regulación financiera en el país. Este código establece un marco integral que abarca políticas, regulaciones, supervisión, control y rendición de cuentas que gobiernan los sistemas monetario y financiero (Luque González y Peñaherrera Melo, 2021).

Conforme al marco legal, los órganos rectores directos del sistema financiero ecuatoriano son: la Superintendencia de Bancos (SB) del Ecuador; esta entidad, en colaboración con el Banco Central de Ecuador (BCE), asumen la responsabilidad de aplicar directrices destinadas a mantener niveles adecuados de liquidez y estabilidad en el sistema financiero. Tambien está la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), creada en 2012 con el propósito específico de regular las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS), esta entidad  desempeña funciones especializadas de vigilancia y supervisión en el Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS), que engloba a cooperativas de ahorro y crédito, cajas centrales, entidades asociativas y asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda (Luque González y Peñaherrera Melo, 2021). El sistema financiero se organiza en tres categorías principales: el sector financiero público, el sector financiero privado y el sector financiero popular y solidario.

El sector financiero público incluye al BCE, que cumple un papel central en la disponibilidad y regulación monetaria y gestión de reservas internacionales. Además, en este sector se encuentran bancos estatales específicos, como el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) y la Corporación Financiera Nacional (CFN). Estos bancos tienen funciones especializadas, centrándose en áreas como el financiamiento de la seguridad social y el respaldo a sectores estratégicos.

El sector financiero privado está conformado por bancos comerciales, tanto locales como extranjeros. Estas instituciones ofrecen una amplia variedad de servicios financieros, desde cuentas de ahorro hasta préstamos y otros productos financieros, contribuyendo con su accionar a la actividad económica del país.

Por último, el SFPS está orientado hacia la economía popular y solidaria, promoviendo la inclusión financiera y la participación activa de sus miembros. En este sector, se destacan las COAC, entidades cooperativas que operan con un enfoque solidario. Al igual, las cajas centrales y entidades asociativas colaboran para centralizar la gestión financiera y mejorar la eficiencia operativa. Asimismo, las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda se especializan en servicios relacionados con la adquisición y financiamiento de viviendas. A continuación en el figura 1, se presenta la integración del sistema financiero nacional.

Nota. Información tomada del Código Orgánico Monetario y Financiero.

 

Figura 1. Integración del sistema financiero en Ecuador.

Elaboración: Los autores.

 

Las COAC son entidades financieras fundamentadas en la propiedad colectiva y la gestión democrática de sus asociados. Estas cooperativas pertenecen a sus miembros, quienes, a su vez, actúan como depositantes y beneficiarios de los préstamos otorgados por la entidad. A pesar de ofrecer servicios financieros similares a los bancos, como cuentas de ahorro, préstamos y tarjetas de crédito, se distinguen por su estructura organizativa y su enfoque operativo. En contraste con la maximización de ganancias para accionistas, su objetivo primordial radica en facilitar servicios financieros accesibles y de alta calidad a sus socios.

Las COAC como entidades del SFPS, se clasifican considerando diversos factores, tales como montos en activos, volumen de operaciones, número de socios, ubicación geográfica de oficinas, entre otros. Estos parámetros contribuyen a establecer cinco segmentos que reflejan su participación y relevancia en el sector. Esta segmentación no solo permite comprender la diversidad de las COAC, sino que resalta su contribución al SFPS (Luque González y Peñaherrera Melo, 2021). En concordancia con lo indicado, se exhibe en la tabla 1 una segmentación detallada, que ofrece un panorama preciso del número de entidades que en la actualidad integran el SFPS. Este análisis estructurado proporciona no solo una perspectiva cuantitativa, sino que la diversidad y alcance de las COAC en el contexto del sistema financiero ecuatoriano.

 

Tabla 1.

Segmentación y número de entidades pertenecientes al SFPS.

 

Segmento

Activos

Entidades

1

Mayor a 80’000.000,00

04

45

Mutualistas

Cooperativas de ahorro y crédito

2

Mayor a 20’000.000,00 hasta 80’000.000,00

57

Cooperativas de ahorro y crédito

3

Mayor a 5’000.000,00 hasta 20’000.000,00

97

Cooperativas de ahorro y crédito

4

Mayor a 1’000.000,00 hasta 5’000.000,00

144

Cooperativas de ahorro y crédito

5

Hasta 1’000.000,00

63

Cooperativas de ahorro y crédito

TOTAL

 410

 

Nota. Datos tomados de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, (2023).

 

Elaboración: Los autores.

 

Las COAC se organizan en el ámbito administrativo siguiendo las pautas establecidas por la SEPS. Este marco administrativo incluye órganos de dirección y representación, como la Asamblea General de Socios, el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia. La Asamblea General, compuesta por los socios, toma decisiones fundamentales, mientras que el Consejo de Administración se encarga de la gestión y el Consejo de Vigilancia supervisa la legalidad y transparencia de las acciones. También, las COAC pueden establecer comités y departamentos especializados para abordar áreas específicas, adaptándose a sus necesidades operativas (Segovia et al., 2023).

En el ámbito financiero y contable, las COAC deben seguir de manera rigurosa las normativas establecidas. Esto implica llevar una contabilidad precisa de todas las transacciones financieras y preparar estados financieros que reflejen la situación económica de la cooperativa. La auditoría interna es fundamental para asegurar el cumplimiento normativo y la transparencia en la gestión, la SEPS puede requerir auditorías externas para verificar el estado financiero y operativo de la cooperativa.

De igual manera, las cooperativas deben establecer políticas para gestionar los riesgos financieros y operativos, así como mantener reservas y fondos de garantía según las normativas para respaldar su estabilidad financiera y capacidad para enfrentar contingencias. El cumplimiento normativo, en todas sus facetas, es esencial para garantizar la legalidad y transparencia en el funcionamiento de las COAC en Ecuador. La organización en estos ámbitos busca, en última instancia, asegurar la eficiencia operativa, la transparencia y la solidez financiera de estas entidades cooperativas.

Los estados financieros de las COAC se encuentran regidos por el COMF, LOEPS, reglamento de la LOEPS, SEPS y normas contables nacionales e internacionales, constituyen el principal medio para suministrar información contable a aquellos que no tienen acceso directo a los registros de una entidad económica. La presentación formal se realiza expresando nombres y cantidades monetarias en dólares americanos, dentro de estos estados financieros se incluyen componentes esenciales como el balance general, el estado de resultados, un informe detallado sobre todos los cambios en el patrimonio, el estado de flujos de efectivo y notas complementarias que proporcionan información adicional sobre estos estados, es por eso que la SEPS (2022), para facilitar el registro, mantener un control de las operaciones contables y elaborar los estados financieros de una organización, emitió el Catalogo Único de Cuentas (CUC), que será de uso obligatorio para las siguientes entidades del SFPS: COAC, Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), cajas centrales y asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda.

El CUC constituye un grupo de cuentas contables empleado en el sistema financiero de Ecuador con el propósito de registrar las operaciones y transacciones financieras realizadas por entidades bancarias y cooperativas. Estas cuentas siguen un formato estandarizado y se estructuran de forma jerárquica, lo que simplifica el proceso de registro, control y seguimiento de las actividades financieras. De lo expuesto, en la tabla 2 se detalla la división del CUC, en el cual constan los elementos de los estados financieros como los activos, pasivos y patrimonio que se presentan en el balance general, mientras que, los ingresos y gastos en el estado de resultados, todos ellos se conectan con los recursos económicos, derechos, así como con las variaciones en los recursos económicos y los derechos de los acreedores, en cambio, las cuentas contingentes y las cuentas de orden se muestran en las notas aclaratorias.

 

Tabla 2.

División del catálogo único de cuentas.

 

Dígitos

Descripción

    Elementos/Cuentas

0

Elemento del estado financiero

1 activos

2 pasivos

3 patrimonio

4 gastos

5 ingresos

6 cuentas contingentes

7 cuentas de orden y de control

00

Grupo de cuentas

 

00 00

Cuentas

 

00 00 00

Subcuentas

 

Nota. Información tomada de la resolución No. SEPS-IGT-IGS-INSESF-INR-INFMR-INGINT-2022-0194 SEPS, (2022).

 

Elaboración: Los autores.

 

El CUC destinado a bancos y cooperativas se clasifica en tres categorías principales: las operaciones activas, que engloban las cuentas vinculadas a las transacciones de crédito realizadas por la entidad, tales como préstamos, descuentos y anticipos; las operaciones pasivas, que abarcan las cuentas que reflejan la obtención de recursos por parte de la entidad, como depósitos a la vista, a plazo y obligaciones con el público; y las cuentas de patrimonio y resultados, que agrupan aquellas relacionadas con el patrimonio de la entidad y los resultados obtenidos, como capital, reservas, utilidades y pérdidas. Por lo antes mencionado, se describe en la tabla 3, la estructura del grupo de cuentas del elemento activo en la cual se encuentra el grupo cartera de créditos que forman parte de las operaciones activas más importantes que realizan las COAC.

 

Tabla 3.

Grupo de cuentas del elemento activo.

 

Código

Cuentas

1

Activo

11

Fondos disponibles

12

Operaciones Interfinancieras

13

Inversiones

14

Cartera de créditos

16

Cuentas por cobrar

17

Bienes realizables, adjudicados por pago y bienes no utilizados por la entidad

18

Propiedad y equipo

19

Otros activos

Nota. Información tomada de la resolución No. SEPS-IGT-IGS-INSESF-INR-INFMR-INGINT-2022-0194 SEPS, (2022).

 

Elaboración: Los autores.

           

Las operaciones que las COAC realizan en Ecuador están expuestas a diversos riesgos, el principal es el riesgo crediticio que se encuentra en el grupo de la cuenta cartera de crédito, el cual se relaciona con la eventualidad de que los deudores no cumplan con el pago de sus préstamos, esto puede deberse a factores como cambios en la situación financiera del prestatario, crisis económicas o eventos imprevistos, por otro lado, se encuentra el riesgo operativo que incurre en pérdidas por fallos en los procesos internos, sistemas o personal de la cooperativa y el riesgo de mercado, este último se vincula con el hecho de sufrir pérdidas como consecuencia de cambios en las condiciones del mercado, como variaciones en las tasas de interés o en los precios de los activos (Luque González y Peñaherrera Melo, 2021).

Para determinar el monto de estas provisiones, se deben considerar diversos factores, tales como la calidad crediticia de los deudores, la duración de los préstamos y las condiciones económicas generales. La provisión de la cartera de crédito tiene como objetivo salvaguardar la solvencia de la institución financiera. Al anticipar posibles pérdidas crediticias, se asegura que la institución cuente con los recursos necesarios para hacer frente a eventuales incumplimientos por parte de los deudores. De esta manera, se evita que las pérdidas resultantes de estos incumplimientos pongan en peligro la estabilidad financiera de la institución.

La importancia de la provisión en una cartera de crédito radica en su capacidad para mitigar los riesgos asociados con los préstamos. Al contar con un fondo de reserva adecuado, la institución financiera puede afrontar situaciones difíciles, como períodos de recesión económica, sin comprometer su solvencia. Asimismo, esta práctica contribuye a fortalecer la confianza de los inversionistas y acreedores en la institución, al demostrar una gestión prudente y proactiva del riesgo crediticio (Segovia et al., 2023).

Las COAC tiene grandes desafíos inherentes a la cartera de crédito como la limitación en la gestión ejercida por los responsables del crédito en la creación y oferta de operaciones crediticias para financiar diversos proyectos. Esta limitación puede incidir en la capacidad para atraer y retener futuros clientes, ya que no se les brinda la debida orientación sobre el adecuado manejo del crédito y la educación financiera, lo que podría resultar en el cese de sus actividades comerciales. Otro problema recurrente en la cartera de crédito es el riesgo de incumplimiento, el cual puede originarse por múltiples factores, como la insuficiente capacidad de pago del prestatario, una gestión deficiente del negocio o la inestabilidad económica. Para mitigar este riesgo, los bancos y otras entidades financieras implementan diversas estrategias, tales como una evaluación minuciosa de la solvencia del prestatario, la diversificación de la cartera crediticia y la aplicación de políticas para la recuperación de deudas (Carrión, 2022).

Los desafíos de las COAC incluyen la necesidad de equilibrar depositantes y prestatarios, gestionar tasas de interés y diferenciales y lograr rentabilidad mientras se promueve la inclusión financiera y los objetivos sociales. Incluso se destaca la importancia de monitorear y analizar indicadores clave de desempeño, como la provisión para crédito al consumo y el rendimiento de la cartera de microcréditos. La disponibilidad de financiamiento y recursos para respaldar la cartera de microcréditos se identifica como un desafío potencial, sugiriendo la necesidad de soluciones financieras innovadoras y colaboraciones estratégicas (Segovia et al., 2023).

Considerando la información proporcionada, este estudio se propone abordar la siguiente pregunta científica: ¿Cuáles son los riesgos y desafíos más significativos que enfrentan las COAC en Ecuador en su cartera de créditos, específicamente en términos de riesgo crediticio, operativo y de mercado?

Bajo este enfoque el objetivo de la investigación es analizar los principales riesgos y desafíos presentes en la cartera de créditos de las COAC del segmento 1, en Ecuador. Se focalizará la atención en los aspectos de riesgo crediticio, operativo y de mercado, a fin de proporcionar un análisis detallado que contribuya a comprender y abordar estos elementos críticos en el contexto financiero de las COAC en Ecuador.

 

MÉTODO

Esta investigación se desarrolló empleando un enfoque de revisión bibliográfica sistemática que, de acuerdo con Figueroa Galvis (2020), constituye un método preciso y organizado destinado a reunir, analizar y resumir la evidencia existente acerca de un tema de investigación específico, en este caso, para el análisis comparativo de cartera de créditos en cooperativas de ahorro y crédito, lo que permitió abordarlo de modo objetivo y ordenado. En la figura 2, se describe las fases de ruta seguidas en el desarrollo de la investigación.

 

Nota. La figura presenta la ruta de la investigación, en el marco de los postulados de Hernández Sampieri y Mendoza (2018).

 

Figura 2. Ruta de investigación cualitativa.

Elaboración: Los autores.

 

Para llevar a cabo este método de investigación, se realizó la búsqueda de información en  bases de datos especializadas como: Scopus, Web of Science y Scielo, apoyados en términos clave relacionados con el tema de interés como “riesgos”, “cooperativa”, “ahorro”, “crédito”, “operativo” y “mercado”, las cuales permitieron obtener artículos relacionados con el tema investigado, además, se restringió esta exploración a documentos publicados en los últimos cinco años para garantizar una perspectiva actualizada y relevante de la información recopilada.

Se examinaron artículos seleccionados, que fueron revisados y evaluados, con criterios de inclusión enfocados en el tema de interés y su pertinencia para el ámbito del conocimiento en Contabilidad. Los estudios que no cumplieron con estos criterios que incluyeron idioma, fecha de publicación y zona geográfica, fueron excluidos, lo que permitió extraer datos de manera sistemática, específicos y calidad, los cuales fueron sintetizados y organizados de forma coherente.

 

RESULTADOS

Evaluación de los riesgos crediticios en las COAC segmento 1

Cartera de crédito: la evaluación de los riesgos en la cartera de crédito de las COAC implica un análisis detallado de su composición, haciendo uso de indicadores y métricas financieras. La Tabla 4 presenta los saldos y la participación de la cartera de crédito en el sistema financiero, centrándose en las COAC del segmento 1 en los años 2022 y 2023, con corte hasta noviembre de cada año. En este análisis, se observa que la cartera bruta de créditos experimentó un aumento de $1.545.665.887,54 en el año 2023 en comparación con el año 2022, marcando un crecimiento del 9,6%.

 

Tabla 4.

Carteras de crédito entidades segmento 1.

 

Cod.

Cartera de crédito

Segmento 1/ nov 2022 ($)

Segmento 1 nov/ 2023 ($)

Diferencia ($)

%

A

Total cartera por vencer

13.858.004.558,78

14.833.682.961,98

  975.678.403,20

  6,58

B

Total cartera que no devenga interés

36.521.527,72

     886.346.656,00

  449.825.128,28

50,75

C

Total cartera vencida

187.297.078,84

307.459.434,90

  120.162.356,06

39,08

D

Total cartera bruta

14.481.823.165,34

 16.027.489.052,88

1.545.665.887,54

  9,60

E

Provisiones

-843.184.168,46

-1.133.032.340,94

    -289.848.172,48

25,60

Total cartera neta

13.638.638.996,88

 14.894.456.711,94

1.255.817.745,06

  8,43

G

Total cartera improductiva

       623.818.606,56

 1.193.806.090,90

   569.987.484,34

47,74

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Elaboración: Los autores.

 

Este incremento se atribuye principalmente a la cartera por vencer, que representa el 63,12% del crecimiento total de la cartera bruta en el sistema financiero cooperativo del segmento 1. En contraste, la cartera que no devenga interés mostró un notorio crecimiento del 50,75% en el año 2023 respecto al año anterior. La cartera vencida muestra un aumento del 39,08%, lo que indica un incremento en el riesgo crediticio durante el periodo analizado. Este aspecto es crítico para la evaluación de la salud financiera de las entidades del segmento 1. Las provisiones aumentaron en un 25,60%, indicando una respuesta proactiva de las entidades para hacer frente a posibles pérdidas crediticias.

Es importante destacar que la cartera vencida resalta como la más relevante en términos de riesgos y afectación, siendo un factor crítico en el total de la cartera bruta.

Cartera vencida: en la figura 3, se observa un incremento de $120.162.356,06 en los riesgos asociados a la cartera vencida hasta noviembre de 2023, representando un aumento del 39,08% en comparación con noviembre de 2022. Estos riesgos se reflejan en aspectos tales como el compromiso de los socios con las obligaciones contraídas con las cooperativas, la capacidad de pago de las cuotas, la evaluación de los recursos de los socios para evitar el sobreendeudamiento, y la falta de cumplimiento en la cancelación de obligaciones. Se consideran factores como el respaldo financiero de los socios, los garantes solidarios, la capacidad de pago y las garantías otorgadas, así como el cumplimiento de las condiciones por parte de los socios para la obtención de créditos con las cooperativas.

 

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Figura 3. Crecimiento de la cartera de crédito de las COAC.

Elaboración: Los autores.

Morosidad: la morosidad crediticia es un indicador que puede prever las crisis financieras. Una cooperativa de ahorro y crédito (COAC) que experimenta un deterioro en su cartera de préstamos podría ver afectada su rentabilidad, ya que la proporción de créditos con pagos pendientes aumenta. Los índices de morosidad, presentados en la tabla 5, muestran una tendencia clara al alza desde enero hasta noviembre de 2023. Durante este período, el indicador ha aumentado del 5,85% al 7,45%, con un crecimiento promedio mensual del 1,93%. Es notable que, hasta noviembre de 2023 las COAC del segmento 1 no han implementado estrategias para reducir este índice.

 

Tabla 5.

Índices de morosidad entidades de las COAC segmento 1.

 

Índice de morosidad COAC segmento 1

Meses

Morosidad %

Crecimiento %

 

2022

2023

Enero

4,42

5,85

1,43

Febrero

4,35

5,94

1,59

Marzo

4,19

5,94

1,75

Abril

4,35

6,19

1,84

Mayo

4,29

6,31

2,02

Junio

4,50

6,42

1,92

Julio

4,52

6,65

2,13

Agosto

4,44

6,59

2,15

Septiembre

4,30

6,76

2,46

Octubre

4,35

7,10

2,75

Noviembre

4,31

7,45

3,14

Promedio de crecimiento

1,93

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Elaboración: Los autores.

 

Provisiones: las provisiones para la cobertura de la cartera de crédito en las COAC del segmento 1, en el período de análisis de los años 2022 y 2023 con corte a noviembre de cada año, presentan en la figura 4, un incremento de $ 283.230.415,10 obtenido de la diferencia del total de cartera bruta y el total de la cartera neta, incrementando esta provisión en $ -289.848.172,48 debido al crecimiento de la cartera vencida, que ascendió a $ 120.162.356,06 debido a los créditos otorgados y en concordancia con las categorías de riesgo y los porcentajes de provisiones establecidos mínimos y máximos por la Junta de Política y Regulación Monetaria Financiera en el año 2021.

 

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Figura 4. Provisiones acumuladas de la cartera de crédito.

Elaboración: Los autores.

 

Rendimiento: el rendimiento de la cartera de crédito para las COAC del segmento 1, durante el periodo comprendido entre los años 2022 y 2023 con corte en noviembre de cada año (figura 5), evidencia una variación negativa del -0,09%. Esto indica que, a pesar de un aumento del 6,58% en la cartera por vencer para noviembre de 2023, la cartera vencida en ese periodo fue menor. Este incremento en la cartera por vencer resultó en mayores provisiones para las COAC y, como consecuencia, en un rendimiento menor.

 

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Figura 5. Porcentaje de rendimiento de las COAC el segmento 1.

Elaboración: Los autores.

 

Rentabilidad: después de calcular el rendimiento de la cartera de crédito, en la figura 6 se presenta los porcentajes de rentabilidad económica basada en las utilidades y la rentabilidad financiera asociada a los activos de las entidades. No se observaron cambios significativos en estas cifras entre los años 2022 y 2023 hasta noviembre de cada año. La rentabilidad económica alcanzó un mínimo del 0,05%, mientras que la rentabilidad financiera fue aún menor, marcando un 0,01%. Estos datos indican que la rentabilidad no fue sustancial durante dicho periodo.

 

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Figura 6. Porcentaje de la rentabilidad económica y financiera de las COAC el segmento 1.

Elaboración: Los autores.

Liquidez: los indicadores de liquidez presentados en la figura 7 ofrecen una perspectiva clave sobre la salud financiera y la capacidad de las cooperativas para hacer frente a sus obligaciones. En noviembre de 2022, la liquidez se situó en el 22,17%, indicando la proporción de activos líquidos disponibles para hacer frente a las deudas y compromisos financieros. Para noviembre de 2023, este indicador experimentó un aumento notable, alcanzando el 24,73%, lo que representa un incremento del 2,56%. Este aumento en la liquidez es un indicativo positivo, ya que sugiere que las cooperativas han mejorado su capacidad para cubrir sus responsabilidades financieras y hacer frente a posibles contingencias.

La relación entre activos líquidos y obligaciones es fundamental para evaluar el riesgo crediticio. Un incremento en la liquidez puede interpretarse como una mayor capacidad para afrontar situaciones adversas, reduciendo el riesgo de insolvencia. En este sentido, el aumento del 2,56% en la liquidez entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023 señala una mejora en la posición financiera de las cooperativas, sugiriendo una gestión más eficiente de los recursos y una mejor preparación para posibles desafíos económicos.

 

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

Figura 7. Porcentaje de liquidez de las COAC el segmento 1.

Elaboración: Los autores.

 

Transformación financiera: desafíos y oportunidades para las COAC

Oportunidades: es importante comprender cómo las cooperativas han evolucionado en términos de su tasa de crecimiento en los últimos años y como han orientado el crédito hacia actividades de consumo, enfrentándose a diversos retos, estos incluyen la necesidad de mejorar la eficiencia en la prestación de sus servicios, realizar un análisis comparativo de sus indicadores financieros en contraste con los de la banca privada y gestionar la intermediación financiera de acuerdo con su naturaleza de empresa de propiedad común y de manera democrática controlada. De igual manera, establecer un sistema económico social y solidario, así como desarrollar estrategias que las posicionen como líderes en la gestión. Es esencial que estas cooperativas aborden las necesidades de sus socios y comunidades, proporcionando créditos más accesibles, un rendimiento superior sobre los ahorros, comisiones más bajas y la introducción de nuevos productos y servicios (Segovia et al., 2023).

Los resultados de los indicadores financieros de las COAC segmento 1, en el periodo comprendido entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023 (tabla 6), denotan como las COAC experimentaron un crecimiento tanto en sus activos como en su cartera bruta. Los activos aumentaron de $ 19.654.664.703,65 a $ 21.262.675.568,91, reflejando un fortalecimiento en su base financiera. La cartera bruta registró un incremento, pasando de $ 14.534.692.064,99 a $ 16.027.489.052,88, indicando un crecimiento en los préstamos y otros activos financieros. A pesar de estos avances, se observa un aumento en la tasa de morosidad, que ascendió de 4.31% a 7.45%, señalando un mayor riesgo crediticio y la posibilidad de incumplimientos en los pagos. En términos de rentabilidad, tanto el retorno sobre el patrimonio neto (ROE) como el retorno sobre activos (ROA) mostraron ligeros incrementos, paso del 5,10% al 5,15% y del 0,61% al 0,62%, al igual que la intermediación financiera que mejoró, alcanzando el 94.24%. Estos datos sugieren una evolución mixta en el desempeño financiero de la COAC, con áreas de crecimiento y eficiencia, pero también desafíos en la gestión del riesgo y la morosidad.

Tabla 6.

Indicadores financieros COAC segmento 1.

 

Indicador financiero COAC

    Nov/2022

       Nov/2023

Activos

19.654.664.703,65

21.262.675.568,91

 

Cartera Bruta

14.534.692.064,99

16.027.489.052,88

 

Liquidez

22,17%

24,73%

 

Rentabilidad – ROE

5,10%

5,15%

 

Rentabilidad – ROA

0,61%

0,62%

 

Morosidad

4,31%

7,45%

 

Intermediación financiera

91,76%

94,24%

 

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Elaboración: Los autores.

 

La SEPS (2022) con relación a la disponibilidad de servicios financieros, mediante la figura 8, señalan que el 100% de los socios y/o clientes de entidades del SFPS, del segmento 1, tienen la posibilidad de utilizar los servicios financieros ofrecidos a través de las sedes físicas. A diferencia, que el 50% afirman, pueden acceder a los servicios a través de canales no convencionales, como los cajeros automáticos, canales digitales, la banca en línea y las aplicaciones móviles.

 

Nota. Los datos fueron tomados del portal estadístico de la SEPS (2023).

 

Figura 8. Canales digitales que los socios y/o clientes puede acceder a los servicios financieros ofertados por las entidades del SFPS.

Elaboración: Los autores.

En este escenario las instituciones financieras optan por realizar inversiones sustanciales en innovación tecnológica. A medida que se lleva a cabo la digitalización, logran ofrecer servicios más completos (Vargas García, 2021).  En la tabla 7, se detallan las tecnologías que en la actualidad tienen una presencia destacada en el sector financiero. La tabla destaca agentes tecnológicos emergentes en el sistema financiero, revelando su impacto en seguridad, eficiencia y personalización (Angelov, 2019).

 

Tabla 7.

Tecnologías digitales en el sistema financiero actual.

 

Nombre

Concepto

Beneficios

Blockchain

Tecnología de registro distribuido que facilita generar registros digitales seguros, transparentes y descentralizados. Es una base de datos compartida que opera como un libro de contabilidad digital, donde cada transacción es anotada y validada, en contraste con depender de una entidad centralizada.

Seguridad, transparencia,

eficiencia,

descentralización,

inmutabilidad,

aplicación en diversos sectores.

Big data

Tecnología de registro distribuido que facilita la generación de registros digitales seguros, transparentes y descentralizados. Se trata de una base de datos compartida que opera como un libro de contabilidad digital, en el cual cada transacción es anotada y validada por una red de nodos (computadoras), en contraste con depender de una entidad centralizada.

Mejora la toma de decisiones.

Identificación de patrones y tendencia.

Personalización de servicios.

Mejora de eficiencia operativa.

Mejora de la calidad de servicios y productos.

Identificación de oportunidades.

Internet of Things

La interconexión de dispositivos físicos, vehículos, electrodomésticos y otros objetos se lleva a cabo mediante la integración de sensores, software y otros componentes. Esto permite establecer conexiones y compartir datos con Internet, facilitando la conexión entre objetos cotidianos. Se genera la capacidad de intercambiar y compartir información eficientemente.

Eficiencia y automatización.

Generación de datos.

Personalización de servicios.

Mejora de toma de decisiones.

Innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios.

Inteligencia artificial

La capacidad de las máquinas para llevar a cabo actividades que suelen requerir inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la resolución de problemas, es conocida como inteligencia artificial (IA). La IA se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender a partir de los datos y mejorar su rendimiento con el tiempo.

Automatización de tareas repetidas.

Mejora la toma de decisiones.

Personalización de servicios.

Mejora la eficiencia operativa.

Mejora la calidad de los productos y servicios.

Identificación de oportunidades.

 

Elaboración: Los autores.

 

Desafíos: las COAC en Ecuador enfrentan diversos desafíos en las áreas de cartera y riesgos. Uno de ellos se relaciona con el riesgo de crédito, que demanda una diversificación cuidadosa de la cartera y una evaluación rigurosa de la solvencia de los deudores para evitar concentraciones sectoriales y posibles morosidades. La gestión de la morosidad se vuelve esencial, implicando la implementación de políticas efectivas de provisiones y reservas, así como estrategias de recuperación de cartera. Asimismo, el entorno regulatorio y normativo exige a las COAC mantenerse al día con las regulaciones, cumplir con normas de provisionamiento y garantizar la seguridad de los datos. La adopción de tecnologías financieras, aunque mejora la eficiencia, también plantea desafíos en términos de ciberseguridad y capacitación del personal. La gestión de liquidez es otro aspecto crítico, requiriendo un monitoreo constante del entorno económico y una planificación financiera sólida para anticipar posibles problemas de liquidez. En resumen, el éxito de las COAC en Ecuador depende de una gestión prudente, la adaptación a cambios y la implementación de mejores prácticas en estas áreas para asegurar su estabilidad y sostenibilidad a largo plazo (Ordoñez et al., 2020).

 

CONCLUSIONES

El sistema financiero ecuatoriano se compone de entidades financieras públicas, privadas y populares y solidarias, cada una con roles y funciones específicas. El marco legal, encabezado por el Código Orgánico Monetario y Financiero, establece las regulaciones y supervisión a cargo de entidades como la SB del Ecuador y la SEPS. Estas entidades trabajan en conjunto para mantener la estabilidad y liquidez del sistema financiero.

Las COAC en Ecuador desempeñan un papel relevante en el sistema financiero popular y solidario. Su enfoque en la propiedad colectiva y la gestión democrática, junto con su estructura organizativa única, les permite ofrecer servicios financieros accesibles y de alta calidad a sus socios.

La segmentación detallada de las COAC refleja su diversidad y contribución al sector financiero, mientras que su marco administrativo y financiero riguroso, respaldado por el Código Orgánico Monetario y Financiero, garantiza la transparencia, la solidez financiera y la eficiencia operativa.

La evolución de las COAC en Ecuador, pertenecientes al segmento 1, evidenciada por el aumento en activos y cartera bruta, indica un crecimiento significativo en términos financieros. Sin embargo, este progreso se ve desafiado por un incremento en la tasa de morosidad, señalando riesgos crediticios y la necesidad de abordar la gestión del riesgo de manera efectiva. A pesar de algunos indicadores mixtos, como el retorno sobre activos y retorno sobre el patrimonio neto, las COAC enfrentan la tarea de equilibrar áreas de crecimiento con desafíos en la eficiencia y la morosidad

La cartera vencida y los riesgos asociados se presentan como factores relevantes en términos de riesgos y afectación, evidenciando un aumento total en la cartera bruta. La evaluación de riesgos relacionados con la cartera vencida, que incluye el compromiso del socio, capacidad de pago y falta de cancelación de obligaciones, destaca la importancia de aplicar estrategias efectivas para mitigar estos riesgos. La constante tendencia al alza en los niveles de morosidad y la falta de adopción de estrategias correctivas son necesarias para tomar medidas proactivas, reducir la morosidad y proteger la salud financiera.

A pesar del aumento en la cartera vencida en el año 2023, la rentabilidad y la gestión de provisiones experimentan una variación negativa, señalando la urgencia de mejorar la gestión de dicha cartera. Las cifras poco representativas en rentabilidad económica y financiera indican desafíos en la generación de ingresos. Aunque el incremento en las provisiones es esencial para mitigar riesgos, es necesario realizar un análisis continuo de las categorías de riesgo y los porcentajes de provisiones establecidos para garantizar una gestión adecuada de los recursos y riesgos.

Las COAC tienen la oportunidad de mejorar la eficiencia en la prestación de sus servicios, así como de ofrecer productos financieros más accesibles y un rendimiento superior sobre los ahorros. Además, la digitalización y la inversión en tecnología les permitirán ofrecer servicios más completos, lo que resultará en experiencias superiores para sus usuarios. Es esencial que estas cooperativas aborden las necesidades de sus socios y comunidades, proporcionando créditos más accesibles, un rendimiento superior sobre los ahorros, comisiones más bajas y la introducción de nuevos productos y servicios.

Las COAC enfrentan desafíos en áreas como la gestión de riesgos, la morosidad, el entorno regulatorio, la adopción de tecnologías financieras y la gestión de liquidez. Estos desafíos demandan una diversificación cuidadosa de la cartera, evaluación rigurosa de la solvencia de los deudores, implementación de políticas efectivas de provisiones y reservas, cumplimiento con normas regulatorias, seguridad de los datos, ciberseguridad y capacitación del personal, así como un monitoreo constante del entorno económico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Angelov, A. S. (2019). El Sistema Financiero Digital: los nuevos agentes [The Digital Financial System: the new players]. (Tesis de grado). Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. https://n9.cl/95rk6

 

Carrión, A. (2022). Emprendimiento empresarial como factor dinamizador del crecimiento económico del Ecuador, desde la política pública [Business entrepreneurship as a dynamic factor in Ecuador's economic growth, from a public policy perspective]. (Tesis de grado). Carrera de Economía, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://n9.cl/6dxqp

 

Código Orgánico Monetario y Financiero. Segundo Suplemento del Registro Oficial No.332, 12 de Septiembre 2014. https://n9.cl/p5bvl

 

Estévez, Z., y Clivillé, A. (2019). Problemas que afectan el desempeño del sistema financiero Ecuatoriano en el siglo XXI [Problems affecting the performance of the Ecuadorian financial system in the 21st century]. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (4). https://n9.cl/up91k

 

Figueroa Galvis, N. Y. (2020). Revisión sistemática de bibliografía con análisis de tendencias de investigación: unas pautas generales ejemplificadas [Systematic literature review with analysis of research trends: exemplified general guidelines]. Revista Investigación En Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos3(3), 64–76. https://doi.org/10.46659/26191830.v3.n%i.2020.169

 

Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Research methodology. Quantitative, qualitative and mixed routes]. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education. https://n9.cl/coq8t

 

Luque González, A., y Peñaherrera Melo, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas [Savings and credit cooperatives in Ecuador: the challenge of being cooperatives]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos138, e73870. https://doi.org/10.5209/reve.73870

 

Ordóñez Granda, E. M., Narváez Zurita, C. I., y Erazo Álvarez, J. C. (2020). El sistema financiero en Ecuador: Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio [The financial system in Ecuador. Innovative tools and new business models]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 195-225. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693

 

Segovia, M., Miranda, M., y Oquendo, F. (2023). Finanzas sostenibles: El papel de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador [Sustainable finance: The role of credit unions in Ecuador]. Anales de Economía Pública y Cooperativa, 951-980. https://doi.org/10.1111/apce.12428

 

Superintendecia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2022). Informe encuesta estado y realidad de los servicios digitales y seguridad de la información en el SFPS 2021 [Report on the status and reality of digital services and information security in SFPS 2021]. https://n9.cl/5qkn5n

 

Vargas García, A. H. (2021). La banca digital: Innovación tecnológica en la inclusión financiera en el Perú [Digital banking: Technological innovation in financial inclusion in Peru]. Industrial Data, 24(2), 99-120. https://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.20351  

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).