DOI 10.35381/cm.v10i19.1331
Agresividad premeditada e impulsiva en relación con el bienestar psicológico en alumnos de secundaria, Perú
Premeditated and impulsive aggressiveness in relation to psychological well-being psychological well-being in secondary school students, Peru
Verónica Dina Sánchez-Romero
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
http://orcid.org/0000-0002-6454-706X
Recepción: 10 de marzo 2024
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
El objetivo general de la investigación fue analizar la agresividad premeditada e impulsiva en relación con el bienestar psicológico en alumnos de secundaria, Perú. Se desarrolló desde el método cuantitativo. El Diseño de Investigación que se utilizó fue el descriptivo-correlacional. La población estuvo constituida por cuatro colegios de la provincia de Trujillo. Dicha población corresponde a estudiantes de ambos sexos, que cursen los grados de 4to y 5to del nivel secundario. La muestra se conformó por 204 alumnos descritos en la población, utilizando la técnica no probabilística por conveniencia. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron: Instrumento 1: Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes (CAPI-A) y el Instrumento 2: Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS – J. Se concluye que, los hallazgos contribuyen a considerar la necesidad de trabajar para potenciar el bienestar psicológico de los adolescentes, no sólo como un estado invariable, sino también como una herramienta cognitiva.
Descriptores: Agresividad; bienestar del estudiante; psicología del adolescente. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Aggressiveness; student wellbeing; adolescent psychology. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
La agresividad es un tema de suma importancia para nuestra sociedad actual, dado que lo vivimos a cada momento y de diferentes modos, empezándose a observar su expresión cada vez más temprana en niños y adolescentes. Es así como, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un estudio realizado en 19 países refiere que una cuarta parte de los niños en el mundo sufren de acoso y violencia escolar (Naciones Unidas, 2017). A propósito del equilibrio personal, en estos últimos años en el Perú, se ha detectado que los estudiantes tienen conductas incorrectas respecto a los valores de responsabilidad, respeto y justica (Alvarado Roca et al., 2024).
Esto indica que existen cifras elevadas respecto a la violencia escolar, propiciada por conductas agresivas en el entorno, por ello en los diferentes estudios, se puede evidenciar que se ha expandido la agresividad en púber y adolescentes, debido a diversas causas y esto genera la inestabilidad emocional (Maestre et al., 2012). La comunicación humana y sus comportamientos desempeñan un papel crucial en la sociedad, pero su óptimo desarrollo no siempre se alcanza, generando dificultades en la resolución de conflictos (Santamaría Paredes et al., 2024).
Asimismo, en otro estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (2023) en 40 países, demostró que:
Ello acota cómo se da esta problemática de manera global, y como puede repercutir a futuro en un homicidio y otros indicadores que pueden perjudicar a otros.
En este orden de ideas, Velásquez et al. (2014) realizaron una investigación titulada Agresión entre pares y bienestar psicológico en estudiantes de escuelas profesionales de la Universidad San Marcos de Lima Metropolitana. Emplearon como instrumentos Escala de Violencia entre Pares de Espelage y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Finalmente concluyeron que la agresividad se relaciona con una inadecuada opinión de sí mismo y de las oportunidades. Además, se hallaron discrepancias según la edad, sexo y las diversas profesiones.
Por otro lado, Bandura (citado en Papalia, 2010) dice que la agresividad es la expresión de conductas incorrectas y dañan los derechos de los demás, en base a los pensamientos, emociones y discusiones. En este sentido, entre las teorías psicológicas que explican la agresividad, algunas de ellas se centraron en la frustración como componente causal y motivador, mientras que la teoría de Bandura se basó el marco explicativo del aprendizaje social (Rivero et al., 2022). Así mismo, las diferentes manifestaciones de la agresión adolescente se han ido englobando en función de tres dimensiones básicas: su naturaleza o modo de expresión (física/verbal); su dirección (directa/indirecta), y su función que la motiva (reactiva/proactiva) (Andreu et al., 2013).
En este orden de ideas, la agresividad haría referencia a emociones, sentimientos y pensamientos experimentados subjetivamente que, bajo la acción de determinados mecanismos y procesos psicológicos que se activan en la persona ante una situación determinada, conducirían a la manifestación conductual de una respuesta física o verbal en un contexto determinado. Lo que define a la agresividad según Andreu seria, por lo tanto, una constelación de respuestas que se experimentan internamente y que en función de nuestras diferencias individuales, culturales y sociales se manifestarán de forma externa. Así entendida, se expresaría en tres niveles: Nivel emocional: emociones tales como la ira y que se manifiesta por medio de la expresión facial, cambio de tono y volumen en la voz. Nivel cognitivo: presente fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos e ideas de daño o perjuicio. Nivel conductual: Es el que pueden estar presentes manifestaciones corporales verbales y físicas explicitas. Este nivel es denominado agresión o conducta agresiva.
Para los autores García García et al. (2020) destacan lo siguiente:
En el Perú, durante setiembre del 2013 y diciembre del 2018 se reportaron 26285 casos de violencia escolar. El número total de casos reportados entre enero y diciembre del 2017 fue de 5591. Para el año 2018, la cifra superó los 9512 casos, mientras que hasta julio del 2019 ya tenemos 4931. (p. 2)
Las relaciones interpersonales entre estudiantes, como cualquier otro tipo de relaciones, suelen ser afectadas, esto ocurre debido a que, por una parte, mantenerlas de modo saludable reviste cierta complejidad (Cedeño Sandoya et al., 2022). Hoy sabemos que la conducta agresiva también puede ser premeditada y organizada con la participación de varios individuos, y el daño no solo se dirige a los demás, sino también a sí mismo. La persona que actúa de manera agresiva tiene una baja tolerancia a la frustración y es propensa a reaccionar rápidamente con un impulso de agresión (García García et al., 2020).
Para los autores Silva Fernández et al. (2021) describen que:
La agresividad premeditada refiere a la acción de dañar a otro con intención de obtener un objetivo propio con base a la coacción y dominación; mientras que, la dimensión de agresividad impulsiva es la acción de dañar a otro de forma no intencionada, sino por falta de control de impulsos. (p. 6).
Por consiguiente, los modelos teóricos en los que se basa la agresividad premeditada e impulsiva tenemos:
a. Teoría del procesamiento de la Información social de Dodge y Coie: Esta teoría sostiene que la persona tiene influencia de sus experiencias sociales pasadas, (sobre todo las que se refieren a hacer daño), sus expectativas y conocimiento de las reglas sociales. Por lo cual se llega a preferir soluciones agresivas para los problemas sociales en vez de no agresivas (Dodge y Coie, 1987).
b. Aprendizaje socio-cognitivo de Bandura: manifiesta que la conducta agresiva dependerá del entorno social en que se haya criado, que incluye normas, valores de la sociedad y contextos familiares. Por lo tanto, se adquiere bajo condiciones de modelamiento y por experiencias directas, que al ser reforzada por premios o castigos harán que la conducta se repita o extinga (Bandura, 1986).
Se podría manifestar que la agresividad es un conjunto de experiencias, constructos, emociones y sentimientos que se encuentran presentes en las personas y que pueden expresarse de acuerdo al contexto en el que se desarrollan, ya sea para dañar a alguien o para obtener algún beneficio personal. De acuerdo a los autores Luna et al. (2020) describen lo siguiente:
Ryff (1989) elaboró el modelo multidimensional del bienestar psicológico, en el cual incorporó como sus dimensiones la autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Desarrolló también las Escalas de Bienestar Psicológico (EBP), que en su versión original poseen 20 reactivos por dimensión. (p. 46)
Por lo tanto, se plantea como objetivo general analizar la agresividad premeditada e impulsiva en relación con el bienestar psicológico en alumnos de secundaria, Perú. Pertenece a la línea de investigación de violencia y es de gran importancia, dada la situación actual que se vive tanto en la región como en la capital del país, las cifras de feminicidios, delincuencia, asesinatos y demás dan cuenta de ello, es por eso que urge necesidad de hacer estudios que permitan evaluar dicha situación que se está viviendo en la actualidad
MÉTODO
La presente investigación desarrolla el método cuantitativo la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos (Hernández et al., 2014). El Diseño de Investigación que se utiliza es el descriptivo-correlacional; que se emplaza a determinar el grado de relación que existe entre dos o más variables. La población está constituida por cuatro colegios de la provincia de Trujillo. Dicha población corresponde a estudiantes de ambos sexos, que cursen los grados de 4to y 5to del nivel secundario. Las edades correspondientes estarán contempladas en el rango de 14 y 17 años de edad. La muestra está constituida por los 204 alumnos descritos en la población, utilizando la técnica no probabilística por conveniencia. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron: Instrumento 1: Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes (CAPI-A) y el Instrumento 2: Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS - J). Los instrumentos de evaluación se aplicaron a los estudiantes en los colegios de acuerdo a las edades que corresponden a cada uno de los instrumentos, dentro de los horarios escolares y según la hora que dispusieron las diversas instituciones educativas.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego del desarrollo del método planteado. Los datos obtenidos fueron procesados a través del empleo de Excel y por medio de las técnicas estadísticas descriptiva con cada una de las informaciones captadas. Así mismo se aplicaron las técnicas de correlación entre ambas variables a fin de medir el grado de fuerza entre las variables estudiadas.
En lo que respecta al análisis correlacional, en primer lugar, se determinó el cumplimiento de la normalidad de las puntuaciones obtenidas en ambas pruebas, mediante la aplicación de la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov, la misma que identifica diferencias significativas con la distribución normal. A partir de los resultados en esta prueba se establece el uso de la prueba no paramétrica de correlación Rho de Spearman.
Tabla 1.
Correlación Rho de Spearman entre la agresividad premeditada e impulsiva y el bienestar psicológico.
|
|
|
Bienestar Psicológico |
|
Rho de Spearman |
Agresividad premeditada e impulsiva |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) |
-,487 ,000 |
|
|
|
N |
|
204 |
Elaboración: El autor.
La tabla 1, muestra la Correlación Rho de Spearman entre los resultados de las variables en estudio. Podemos apreciar que existe una correlación inversa moderada y altamente significativa entre Agresividad premeditada e impulsiva y el Bienestar Psicológico (RS=-0.487; p<0.01). El valor -0.487 nos indica que el grado de correlación es inverso y moderado. La significación bilateral P-valor <0.01, nos da evidencia altamente significativa suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa: existe relación entre Agresividad Premeditada e Impulsiva y el Bienestar Psicológico en alumnos de secundaria del distrito de Trujillo.
Tabla 2.
Niveles del Bienestar psicológico en alumnos de secundaria de Trujillo.
Nivel |
Bienestar psicológico f |
% |
Bajo Medio Alto |
157 22 25 |
77.0 10.7 12.3 |
Total |
204 |
100 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 2, el mayor porcentaje se encuentre en el nivel bajo con un 77%, le sigue el nivel alto con un 10.8% y posteriormente un nivel medio con un 12.3%.
Tabla 3.
Niveles de la agresividad premeditada y la agresividad impulsiva en alumnos de secundaria de Trujillo.
Nivel |
Agresividad premedita |
Agresividad impulsiva |
||
f |
% |
f |
% |
|
Leve Moderada Severa |
73 120 11 |
35.8 58.8 5.4 |
69 122 13 |
33.8 59.8 6.4 |
|
204 |
100 |
204 |
100 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 3, el mayor porcentaje se observa en la dimensión impulsiva en el nivel moderado 59.8%, seguido la agresividad premeditada (58.8%), encontramos también una agresividad premeditada severa en un 5.4%, y una agresividad impulsiva severa con un 6.4%.
Tabla 4.
Niveles de las Dimensiones del Bienestar psicológico en alumnos de secundaria de Trujillo.
Nivel |
Control de situaciones f % |
Vínculos psicosociales f % |
Proyectos de vida f % |
Aceptación de si f % |
||||
Bajo Medio Alto |
160 15 29 |
78.4 7.4 14.2 |
163 20 21 |
79.9 9.8 10.3 |
161 17 26 |
78.9 8.3 12.7 |
153 24 27 |
75.0 11.8 13.2 |
204 |
100 |
204 |
100 |
204 |
100 |
204 |
100 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 4, las dimensiones control de situaciones el 78.4%, vínculos psicosociales el 79.9%, proyectos de vida, el 78.9%, y aceptación de si el 75% se encuentra en nivel bajo.
Tabla 5.
Correlación Rho de Spearman entre la agresividad premeditada e impulsiva y las dimensiones del bienestar psicológico.
|
|
|
Control de situaciones |
Vínculos sociales |
Proyectos |
Aceptación de si |
Rho de Spearman |
Agresividad premeditada e impulsiva |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) |
-,408,
,000 |
-,426
,000 |
-,474
,000 |
-,447
,000 |
|
|
N |
204 |
204 |
204 |
204 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 5, podemos observar que existen correlaciones inversas moderadas y altamente significativas entre la agresividad premeditada e impulsiva y las dimensiones del bienestar psicológico, con la dimensión control de situaciones (RS= -0.408; p<0.01); con la dimensión vínculos sociales (RS= -0.426; p<0.01); con la dimensión proyectos (RS= -0.474; p<0.01); finalmente con la dimensión aceptaciones de si (RS= -0.447; p<0.01).
Tabla 6.
Correlación Rho de Spearman entre las dimensiones de la agresividad y las dimensiones del bienestar psicológico.
Rho de Spearman |
Agresividad premeditada |
Agresividad impulsiva |
||
|
Control de situaciones |
Coeficiente de correlación |
-,402 |
-,395 |
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
||
N |
204 |
204 |
||
Vínculos sociales |
Coeficiente de correlación |
-,408 |
-,419 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
||
N |
204 |
204 |
||
Proyectos |
Coeficiente de correlación |
-,438 |
-,482 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
||
N |
204 |
204 |
||
Aceptaciones de si |
Coeficiente de correlación |
-,432 |
-,451 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
||
N |
204 |
204 |
r: Coeficiente de correlación N: Tamaño de muestra
Elaboración: El autor.
La tabla 6, muestra las correlaciones entre las dimensiones de la agresividad y las dimensiones del bienestar psicológico, encontrando correlaciones moderadas e inversas y altamente significativas entre todas. Solo en la dimensión control de situaciones y agresividad impulsiva la correlación es baja.
Por otro lado, encontramos a la agresividad y la forma de comportarse de los adolescentes vinculados en la actualidad como parte del quehacer diario de este grupo etario al que pertenecen. Frente a ello surge la necesidad de determinar el tipo de relación que existe entre estas dos variables. En el análisis de los resultados encontrados podemos apreciar que existe una relación inversa moderada y altamente significativa (RS=-0.487; p<0.01) entre las variables de Agresividad Premeditada e Impulsiva y Bienestar Psicológico, en la muestra de 204 estudiantes de secundaria de las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Trujillo, 2019, con lo cual se puede aceptar la hipótesis alternativa, es decir cuando los puntajes del bienestar psicológico se incrementan la agresividad tiende a disminuir. En la variable de Bienestar psicológico, se observa que el mayor porcentaje se encuentra en el nivel bajo con un 77%.
Por otro lado, se puede evidenciar que el mayor porcentaje se observa en la agresividad impulsiva, en el nivel moderado 59.8%, seguido la agresividad premeditada (58.8%), también en un nivel moderado. Ello nos lleva a resaltar que de acuerdo con el medio en el que interaccionan los estudiantes, las respuestas comportamentales agresivas se ven influenciadas por éste contexto, con el único objetivo de adaptarse a las exigencias del mismo.
Igualmente, los resultados niveles de las dimensiones de la variable Bienestar Psicológico, se puede apreciar que la dimensión vínculos psicosociales (79.9%), la dimensión proyectos de vida, (78.9%), la dimensión control de situaciones (78.4%) y la dimensión aceptación de si (75%) se encuentran en un nivel predominantemente en un nivel bajo, lo que significa que, tienen pocas relaciones, por lo tanto no pueden hacer compromisos con los demás, del mismo modo tienen pocas metas y proyectos; así como dificultades para manejar situaciones de la vida diaria, e incapaces de modificar el ambiente, lo más probable es que se sientan insatisfechos consigo mismos.
Además, podemos observar que existen correlaciones inversas moderadas y altamente significativas entre la agresividad premeditada e impulsiva y las dimensiones del bienestar psicológico. Con la dimensión control de situaciones (-0.408), lo cual significa que a mayor expresión de conductas agresivas no planificadas menor es el manejo de estas situaciones de la vida diaria creyéndose incapaz de modificar el ambiente. Con la dimensión vínculos sociales (-.426), lo que implica que al tener mayor expresión de conductas agresivas probablemente se sienta frustrado en los vínculos que establece con los demás. Con la dimensión proyectos (.474), indicaría que no pueden establecer que la vida tenga algún propósito, teniendo por lo tanto pocas metas y proyectos lo que conllevaría a la expresión de la agresividad. En definitiva, con la dimensión aceptaciones de si (-.447), la cual hace referencia que a mayor manifestación de conductas agresivas no planificadas en los adolescentes menor seria la satisfacción consigo mismo.
Asimismo, también se muestra las correlaciones entre las dimensiones de la agresividad y las dimensiones del bienestar psicológico, encontrando correlaciones moderadas e inversas y altamente significativas entre todas. Solo en la dimensión control de situaciones y agresividad impulsiva la correlación es relativamente baja. Estos datos reflejan lo que venimos afirmando en párrafos anteriores, es decir que mientras mayor se expresen los niveles de agresividad ya sea en su dimensión premeditada o impulsiva menor será el nivel de las respectivas dimensiones del bienestar psicológico.
Estos hallazgos contribuyen a considerar la necesidad trabajar para potenciar el bienestar psicológico de los adolescentes, no sólo como un estado invariable, sino también como una herramienta cognitiva que ayude a que retarde la expresión de la agresividad en cualquiera de sus formas y, por lo tanto, tener una sociedad más pacífica y productiva para beneficio de todos. El establecer vínculos con los demás, especialmente, con el primer ente vinculador como es la familia permite que el adolescente sienta que pertenece a un grupo social donde la empatía le permita comprender a los demás.
Por consiguiente, tener proyectos en la vida ayudará al adolescente a sentir que su vida tiene un significado y un sentido, lo que lo motivará a perseguir sus objetivos a corto y largo plazo. De manera similar, tener la capacidad de controlar las circunstancias que causan estrés les brinda una sensación de autoridad, de capacidad para manejar los problemas de la vida diaria y de conocimiento de las oportunidades que le permiten satisfacer sus necesidades e intereses.
Alvarado Roca, S. Y., Guerra Castellanos, Y. B., y Moreno Torres, P. d. P. (2024). Los valores en estudiantes del nivel primario. [Values in primary school students]. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 403-419. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3243
Andreu, J., Peña, M., y Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. [Cognitive, behavioral and non-planning impulsivity in reactive, proactive and mixed aggressive adolescents] Anales de Psicología, 29(3), 734-740. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691
Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. [Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory]. Prentice-Hall, Inc. https://n9.cl/8rjf8
Cedeño Sandoya, W., Ibarra Mustelier, L., Galarza Bravo, F., Verdesoto Galeas, J., y Gómez Villalba, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. [Socio-emotional skills and their impact on interpersonal relationships among students]. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474. https://n9.cl/zjgph
Dodge, K. A., y Coie, J. D. (1987). Social-information-processing factors in reactive and proactive aggression in children's peer groups. Journal of personality and social psychology, 53(6), 1146-1158. https://doi.org/10.1037//0022-3514.53.6.1146
García García, E., Cruzata Martínez, A., Bellido García, R., y Rejas Borjas, L. (2020). Disminución de la agresividad en estudiantes de primaria: El programa Fortaleciéndome. [Reducing aggression in primary school students: The Fortaleciéndome programme]. Propósitos y Representaciones, 8(2), e559. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.559
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (6ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Luna, D., Figuerola Escoto, R. P., Contreras Ramírez, J., Sienra Monge, J. J. L., Navarrete Rodríguez, E. M., Serret Montoya, J., Castañeda Peña, P., y Meneses González, F. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J) en una muestra mexicana. [Psychometric properties of the Psychological Well-Being Scale for Adolescents (BIEPS-J) in a Mexican sample]. Psicodebate, 20(1), 43-55. https://doi.org/10.18682/pd.v20i1.957
Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud de Minzi, M., y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. [Emotions, coping styles and aggression in adolescence]. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. https://n9.cl/gys7s
Naciones Unidas. (17 de enero 2017). UNESCO: El acoso y la violencia escolar afecta a uno de cada cuatro niños. [UNESCO: Bullying and violence in schools affects one in four children]. https://n9.cl/l54b9x
Organización Mundial de Salud. (11 de octubre de 2023). Violencia juvenil. [Youth violence]. https://n9.cl/gbyc
Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. [Human Development]. (11va. Ed.). México: Ed. McGraw-Hill Interamericana. https://n9.cl/11ugt
Rivera, R., Arias Gallegos, W., Geldres García, J., Rojas Zegarra, M., Starke Moscoso, M., y Apaza Bejarano, E. (2022). Invarianza factorial según sexo del Cuestionario de Agresión Proactiva y Reactiva en adolescentes peruanos. [Factor invariance according to sex of the Proactive and Reactive Aggression Questionnaire in Peruvian adolescents]. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(4),384-393. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272022000400384
Santamaría Paredes, M., Vivar Bravo, J., Tantaruna Díaz, M. Y., y Ardiles Guevara, D. (2024). Comunicación familiar y agresividad en estudiantes adolescentes de dos colegios nacionales. [Family communication and aggression in adolescent students in two national schools]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 67-79. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.705
Silva Fernández, C., Barchelot Aceros, L., y Galván, G. (2021). Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. [Characterization of aggressive behavior and psychosocial variables in a sample of adolescents in the city of Bucaramanga and its metropolitan area]. Psicogente, 24(46), 36-57. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498
Velásquez Centeno, C., Montgomery Urday, W., Dioses Chocano, A., Pomalaya Verastegui, R., y Chávez Zamora, J. (2014). Agresión entre pares y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana. [Peer aggression and psychological well-being in students at a public university in Metropolitan Lima]. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 93-115. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11260
©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).