DOI 10.35381/cm.v10i19.1362

 

La educación artística y la diversidad cultural para la promoción de la inclusión en las aulas de clase

 

Arts education and cultural diversity for the promotion of inclusion in the classroom

 

 

Manuel Alejandro Concha-Huarcaya

mconcha@ucv.edu.pe

Universidad César Vallejo, Chimbote, Áncash

Perú

https://orcid.org/0000-0002-8564-7537

 

Manuel Antonio Alva-Olivos

alvaolivos@gmail.com

Universidad César Vallejo, Chimbote, Áncash

Perú

https://orcid.org/0000-0001-7623-1401

 

Luis Alberto Sosa-Aparicio

lsosa@ucv.edu.pe

Universidad César Vallejo, Chimbote, Áncash

Perú

https://orcid.org/0000-0002-5903-4577

 

Carmen Elena Carbonell-García

caelcg@hotmail.com

Escuela de bellas artes Macedonio de la Torre, Trujillo, La Libertad

 Perú

https://orcid.org/0000-0002-3692-3013

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 

RESUMEN

La educación artística se ha convertido en un eje fundamental para la promoción de la inclusión en entornos educativos culturalmente diversos. Se tiene por objetivo analizar la educación artística y la diversidad cultural para la promoción de la inclusión en las aulas de clase. Este estudio se enmarca en una investigación documental de carácter exploratorio, con un diseño bibliográfico. La educación artística se establece como un pilar fundamental para fomentar la inclusión y valorar la diversidad cultural en las aulas, ofreciendo un medio eficaz para que los estudiantes exploren y expresen sus identidades culturales en un entorno de respeto mutuo. Sin embargo, para que esta potencialidad se materialice plenamente, es esencial que se implementen políticas educativas inclusivas que incluyan la formación adecuada de docentes y la integración estratégica del arte en los currículos escolares.

 

Descriptores:  Educación artística; diversidad cultural; educación inclusiva.  (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

Arts education has become a fundamental axis for the promotion of inclusion in culturally diverse educational environments. The objective is to analyze arts education and cultural diversity for the promotion of inclusion in classrooms. This study is framed in an exploratory documentary research, with a bibliographic design. Arts education is established as a fundamental pillar for promoting inclusion and valuing cultural diversity in the classroom, offering an effective means for students to explore and express their cultural identities in an environment of mutual respect. However, for this potential to be fully realized, it is essential that inclusive educational policies be implemented that include adequate teacher training and the strategic integration of art into school curricula.

 

Descriptors: Art education; cultural diversity; inclusive education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación artística se ha convertido en un eje fundamental para la promoción de la inclusión en entornos educativos culturalmente diversos. En un mundo globalizado, donde la diversidad cultural se manifiesta de manera evidente en las aulas, las prácticas educativas deben adaptarse para responder a las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de su origen o contexto cultural. En este sentido, la educación artística ofrece un enfoque pedagógico que no solo promueve la expresión creativa, sino que también facilita la comprensión y el respeto hacia las diferencias culturales, contribuyendo así a la construcción de una cultura inclusiva en el entorno escolar (Álvarez Valdivia y Morón Velasco, 2022).

El arte, en su capacidad para trascender barreras lingüísticas y culturales, actúa como un puente que conecta a estudiantes de diversas procedencias, fomentando un sentido de pertenencia y participación en el proceso educativo. Esta característica es particularmente relevante en contextos multiculturales, donde la educación artística puede desempeñar un papel crucial en la creación de espacios de diálogo intercultural y en el fortalecimiento de la cohesión social dentro del aula (Jiménez Carrillo y Mesa Villavicencio, 2020).

Diversos estudios han resaltado la importancia de la educación artística en la formación de una ciudadanía crítica y comprometida, capaz de valorar la diversidad como un recurso y no como una barrera. Ñáñez Rodríguez y Castro Turriago (2016) subrayan cómo el arte puede ser utilizado para forjar la sensibilidad y el respeto por la diversidad, habilidades esenciales en la formación ciudadana. De manera similar, Villarroel Raimilla y Muñoz Moreno (2021) destacan las estrategias didácticas que, a través del arte, pueden atender de manera efectiva a la diversidad en las escuelas, promoviendo una educación más inclusiva.

La literatura actual también reconoce que la inclusión en las aulas no solo depende de las estrategias pedagógicas empleadas, sino también de una visión integral que considere la innovación curricular y la formación de los docentes en competencias que les permitan abordar la diversidad cultural de manera efectiva (Ponce de la Fuente et al., 2021; Capistrán Gracía, 2018). En este contexto, la educación artística emerge como una herramienta poderosa para desarrollar estas competencias, al tiempo que promueve un aprendizaje significativo y relevante para todos los estudiantes, independientemente de su trasfondo cultural (Sánchez Muñoz y Tomalá Gonzabay, 2019).

La educación artística no solo enriquece el currículo escolar, sino que también desempeña un papel crucial en la promoción de la inclusión y la diversidad cultural en las aulas. La investigación en esta área sugiere que, a través del arte, es posible construir espacios educativos más justos y equitativos, donde cada estudiante se sienta valorado y respetado, lo que es esencial para el éxito académico y social en una sociedad cada vez más diversa y compleja (Zamora Anchundia y Alarcón Barcia, 2023; Lizcano Gómez et al., 2022).

A partir de lo expresado se tiene por objetivo analizar la educación artística y la diversidad cultural para la promoción de la inclusión en las aulas de clase.

 

MÉTODO

Este estudio se enmarca en una investigación documental de carácter exploratorio, con un diseño bibliográfico. Se seleccionaron trece artículos científicos de relevancia en el campo de la educación artística y la diversidad cultural, publicados en revistas académicas de alto impacto. La selección de la muestra se realizó a través de un proceso de búsqueda en bases de datos académicas especializadas y aplicando criterios de pertinencia, actualidad y rigurosidad metodológica.

Para el análisis de los datos, se empleó el análisis de contenido, que permitió identificar y categorizar los principales temas, hallazgos e implicaciones derivados de los estudios seleccionados. Se procedió a una lectura minuciosa de cada documento, codificando la información relevante en categorías predefinidas, tales como objetivos de la investigación, resultados principales y contribuciones al campo de la educación artística y la diversidad cultural. Este método permitió no solo la síntesis de la información disponible, sino también la generación de nuevas perspectivas sobre la integración del arte en entornos educativos multiculturales.

El análisis se centró en identificar patrones recurrentes, así como divergencias significativas en las formas en que la educación artística puede contribuir a la inclusión en las aulas.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a través de este proceso fueron organizados en la tabla 1, lo cual facilita la comparación y el contraste de los diferentes enfoques y hallazgos presentados en la literatura revisada.

 

Tabla 1.

Investigaciones sobre educación artística y diversidad cultural.

 

REFERENCIA

OBJETIVO DEL ESTUDIO

PRINCIPALES HALLAZGOS

IMPLICACIONES

Álvarez Valdivia y Morón Velasco (2022)

Explorar el uso del arte como herramienta educativa en una escuela multicultural.

El arte facilita la expresión y comprensión intercultural.

El uso del arte en educación multicultural promueve la inclusión y el respeto a la diversidad cultural.

Capistrán Gracía (2018)

Reflexionar sobre la educación artística en el nivel básico y su impacto en la educación superior.

La educación artística en nivel básico es esencial para la formación integral en niveles superiores.

Es esencial fortalecer la educación artística en niveles básicos para asegurar un desarrollo integral en etapas superiores.

Folch et al. (2019)

Analizar la percepción del profesorado sobre la integración del arte y las ciencias en la educación.

El profesorado percibe la integración del arte y ciencias como enriquecedora para la educación.

Integrar el arte con otras disciplinas en la educación mejora la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes.

Hernández Ayala y Tobón Tobón (2016)

Realizar un análisis documental sobre el proceso de inclusión en la educación.

La inclusión educativa requiere un enfoque integral que considere las políticas y prácticas inclusivas.

Las políticas inclusivas en educación deben incluir el arte como componente clave para atender la diversidad.

Jiménez-Carrillo y Mesa-Villavicencio (2020)

Explorar cómo la cultura inclusiva puede atender a la diversidad en el entorno educativo.

La cultura inclusiva es clave para atender la diversidad y promover la equidad en las aulas.

Una cultura inclusiva apoyada en la educación artística es crucial para la equidad en las aulas multiculturales.

León-Calderón (2022)

Examinar la educación artística desde la perspectiva de la formación de formadores.

La formación de formadores en artes debe incluir componentes teóricos y prácticos que aborden la diversidad.

La formación de docentes en artes debe incluir preparación en diversidad cultural y métodos inclusivos.

Lizcano Gómez et al. (2022)

Revisar el estado del arte y las tendencias investigativas en educación inclusiva.

Existen desafíos significativos en la implementación de políticas de educación inclusiva.

La implementación de políticas inclusivas en educación artística enfrenta desafíos, pero es crucial para la equidad.

Ñáñez Rodríguez y Castro Turriago (2016)

Investigar la educación artística y su relación con la formación ciudadana en Colombia.

El arte es un medio efectivo para la formación ciudadana y el desarrollo de la sensibilidad social.

El arte fomenta la ciudadanía activa y el compromiso social, especialmente en contextos culturalmente diversos.

Ponce de la Fuente et al. (2021)

Analizar los procesos de innovación curricular en las artes en una universidad.

La innovación curricular en artes es fundamental para adaptar la educación a contextos cambiantes.

La educación artística debe ser dinámica y estar en constante innovación para abordar la diversidad cultural.

Sánchez Muñoz y Tomalá Gonzabay (2019)

Evaluar el papel del arte en la educación inclusiva en Guayaquil.

El arte es una herramienta poderosa para la inclusión educativa, promoviendo la participación y el respeto.

El arte debe ser una parte integral de las estrategias de inclusión en educación, fomentando la equidad y el respeto.

Villarroel Raimilla y Muñoz Moreno (2021)

Estudiar las estrategias didácticas y organizativas para atender la diversidad en escuelas artísticas.

Las estrategias didácticas en escuelas artísticas deben ser flexibles y adaptativas para atender la diversidad.

Las escuelas artísticas deben implementar estrategias inclusivas que consideren la diversidad cultural de los estudiantes.

Zamora Anchundia y Alarcón Barcia (2023)

Investigar los beneficios de las artes plásticas en la inclusión de estudiantes.

Las artes plásticas tienen un impacto positivo en la inclusión y desarrollo de habilidades sociales en estudiantes.

El arte, especialmente las artes plásticas, juega un papel vital en la inclusión de estudiantes, fomentando la empatía y el entendimiento mutuo.

 

Elaboración: Los autores.

 

El análisis documental realizado sobre la educación artística y su relación con la diversidad cultural en contextos educativos, revela hallazgos significativos que subrayan la importancia de integrar el arte como herramienta pedagógica para promover la inclusión en las aulas. Los estudios revisados convergen en la idea de que el arte, debido a su capacidad para trascender barreras lingüísticas y culturales, desempeña un papel esencial en la facilitación del diálogo intercultural y en la creación de un ambiente educativo inclusivo.

Uno de los aspectos más destacados es la capacidad del arte para promover la comprensión y la expresión intercultural en entornos educativos multiculturales (Álvarez Valdivia y Morón Velasco, 2022). Esto se traduce en una mayor cohesión social dentro del aula, donde los estudiantes de diferentes orígenes pueden encontrar un espacio común para la expresión de sus identidades culturales. Esta función integradora del arte es fundamental para el desarrollo de una cultura inclusiva que atienda a la diversidad, lo que a su vez refuerza la equidad y el respeto en el contexto educativo (Jiménez Carrillo y Mesa Villavicencio, 2020).

La educación artística en los niveles básicos se presenta como una base crucial para la formación integral de los estudiantes, influyendo de manera directa en su desarrollo en etapas educativas superiores (Capistrán Gracía, 2018). La necesidad de fortalecer esta área desde las primeras etapas educativas es evidente, ya que sienta las bases para una comprensión profunda de las diferencias culturales y el desarrollo de competencias ciudadanas críticas. La inclusión del arte en el currículo no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar y valorar la diversidad en sus vidas futuras.

Los hallazgos también sugieren que la integración del arte con otras disciplinas puede enriquecer la educación, mejorando la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes (Folch et al., 2019). Este enfoque multidisciplinario es particularmente relevante en contextos donde la diversidad cultural es una característica central de la comunidad estudiantil. La combinación del arte con otras materias académicas fomenta un aprendizaje más holístico y contextualizado, permitiendo a los estudiantes explorar y comprender mejor las complejidades de su entorno cultural.

Sin embargo, la implementación de políticas inclusivas en la educación artística enfrenta desafíos significativos, como se indica en la literatura (Lizcano Gómez et al., 2022). La formación de los docentes emerge como un factor crítico en este proceso, ya que es necesario que los educadores posean no solo competencias en artes, sino también una comprensión profunda de la diversidad cultural y las metodologías inclusivas (León Calderón, 2022). Esto requiere un enfoque integral en la formación de formadores que combine componentes teóricos y prácticos que les permitan abordar eficazmente la diversidad en el aula.

La revisión evidencia que el arte, y en particular las artes plásticas, tiene un impacto positivo en la inclusión de estudiantes, promoviendo no solo el desarrollo de habilidades sociales, sino también la empatía y el entendimiento mutuo (Zamora Anchundia y Alarcón Barcia, 2023). Este aspecto es crucial para la construcción de comunidades escolares más inclusivas y solidarias, donde cada estudiante se sienta valorado y respetado, independientemente de su origen cultural.

 

CONCLUSIONES

La educación artística se establece como un pilar fundamental para fomentar la inclusión y valorar la diversidad cultural en las aulas, ofreciendo un medio eficaz para que los estudiantes exploren y expresen sus identidades culturales en un entorno de respeto mutuo. Sin embargo, para que esta potencialidad se materialice plenamente, es esencial que se implementen políticas educativas inclusivas que incluyan la formación adecuada de docentes y la integración estratégica del arte en los currículos escolares. De este modo, se podrá construir una educación más equitativa y cohesiva, que responda a las necesidades de una sociedad cada vez más diversa.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Álvarez Valdivia, I. M., y Morón Velasco, M. (2022). Educar por medio del arte en una escuela multicultural [Educating through art in a multicultural school]. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.eaem

 

Capistrán Gracía, R. W. (2018). Reflexiones sobre la educación artística a nivel básico en Aguascalientes: Implicaciones para la educación superior [Reflecting on Basic Art Education in Aguascalientes, Mexico. Implications for Higher Education]. Revista Electrónica Educare, 22(2), 343-356. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.19

 

Folch, C., Capdevila, R., y Prat, M. (2019). Percepción del Profesorado sobre una Experiencia Multidisciplinar: Arte y Ciencias en un Grado de Educación [Faculty Perception of a Multidisciplinary Experience: Art and Science in an Education Degree Program]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria13(1), 38-56. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.743

 

Hernández Ayala, H., y Tobón Tobón, S.  (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación [Documentary analysis of the inclusion process in education]. Ra Ximhai, 12(6),399-420. https://n9.cl/mngbw

 

Jiménez-Carrillo, J., y Mesa-Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad [Inclusive culture for attending diversity]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(spe5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476

 

León Calderón, H. W. (2022). La educación artística como objeto de estudio: una mirada desde la formación de formadores [Art education as an object of study: a look from the training of trainers]. Conrado18(85), 470-481. https://n9.cl/ue0y9

 

Lizcano Gómez, K. G., Soto Céspedes, J. C., Montes Gallego, C. A., y Celis Méndez, J. R. (2022). Educación Inclusiva. Estado del arte, tendencias investigativas y desafíos desde la Revisión Sistemática de la literatura [Inclusive Education. State of the art, research trends and challenges from the Systematic Literature Review]. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería10(3), 87-97. https://doi.org/10.15649/2346030X.3071

 

Ñáñez Rodríguez, J. J., y Castro Turriago, H. M. (2016). Educación artística y formación ciudadana: espacio para forjar la sensibilidad en la Corporación Colegio San Bonifacio, de Ibagué, Colombia [Arts education and citizen training: a space to build sensibility in San Bonifacio College Corporation of the city of Ibagué, Colombia]. Entramado12(2), 154-165. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24221

 

Ponce de la Fuente, H., Olivares Rojas, P., y Rossel Gallardo, C. (2021). Sobre la Acreditación en las Artes. Una lectura de los procesos de innovación curricular en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile [On Accreditation in Arts. A review of the processes of curricular innovation in the Faculty of Arts of Universidad de Chile]. Dixit, (34), 105-114. https://doi.org/10.22235/d34.2597

 

Sánchez Muñoz, J. S., y Tomalá-Gonzabay, G. P. (2019). El arte en la educación inclusiva en Guayaquil [Art in inclusive education in Guayaquil]. Revista Mapa3(14). https://n9.cl/o43il

 

Villarroel Raimilla, C., y Muñoz Moreno, J. L. (2021). Estrategias Didácticas y Organizativas: Atender a la Diversidad en las Escuelas de Cultura y Difusión Artística [Didactic and Organizational Strategies: Attend to Diversity in the Escuelas de Cultura y Difusión Artística]. Estudios pedagógicos (Valdivia)47(3), 321-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300321

 

Zamora Anchundia, K., y Alarcón Barcia, L. L. (2023). Beneficios de las artes plásticas en la inclusión de estudiantes [Benefits of visual arts in student inclusion]. Revista Científica Sinapsis23(1). https://doi.org/10.37117/s.v23i1.612

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).