https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1368

 

La enseñanza de competencias laborales en el nivel secundario: Un estudio empírico en Costa Rica

 

The teaching of working skills at a secondary level: An empirical study in Costa Rica

 

 

Andrés Ultreras-Rodríguez

andresultreras@uas.edu.mx

Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa

México

https://orcid.org/0000-0003-0621-9508

 

Gladys Espinoza-Vásquez

gespinozav@unac.edu.pe

Universidad Nacional del Callao, Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-1333-5614

 

Raúl Alberto Rengifo-Lozano

rrengifolo@unmsm.edu.pe

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-6545-6442

 

Martha Liliana Herreño-Munera

martha.herreno@unad.edu.co

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UDR La Tebaida, La Tebaida, Quindío

Colombia

https://orcid.org/0009-0007-8612-4942

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024


 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación es evaluar el impacto de la enseñanza de competencias laborales en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral y su desarrollo profesional. Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal mediante una encuesta a 287 estudiantes seleccionados intencionalmente, considerando la pobreza de la zona. Se evaluó cómo la enseñanza de competencias laborales en tres escuelas secundarias de la provincia de Cartago, Costa Rica influye en la preparación laboral de los estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. La información obtenida reveló que los estudiantes de áreas con mayores niveles de ingreso eligen su escuela por su prestigio, mientras que los de zonas más pobres muestran menor motivación y percepción sobre la preparación laboral. La investigación reafirmó que las desigualdades en la enseñanza afectan negativamente a estudiantes en contextos de alta pobreza, sugiriendo así una urgente revisión del sistema educativo.

 

Descriptores: Estudiantes; competencias laborales; enseñanza; niveles socioeconómicos (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of the research is to evaluate the impact of teaching job skills on students' preparation for the world of work and their professional development. A descriptive cross-sectional study was developed through a survey of 287 intentionally selected students, considering the poverty of the area. The study evaluated how the teaching of labor competencies in three secondary schools in the province of Cartago, Costa Rica, influences the labor preparation of students of different socioeconomic levels. The information obtained revealed that students from areas with higher income levels choose their school because of its prestige, while those from poorer areas show lower motivation and perception of job readiness. The research reaffirmed that inequalities in education negatively affect students in high poverty contexts, thus suggesting an urgent revision of the educational system

 

Descriptors: Students; working skills; teaching; socioeconomic levels (UNESCO Theaurus).


INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es el producto de todo el esfuerzo que realizan los estudiantes para adquirir el conocimiento durante la eseñanza. Estos dos procesos: enseñanza y aprendizaje, se integran y complementan durante la educación, donde los educadores y educandos juegan un papel fundamental. De esta manera, la enseñanza se refiere a la acción del educador sobre los educandos, para transformar las habilidades, capacidades y conocimientos de los estudiantes mediante el aprendizaje (Carrillo et al., 2021). Todos los seres humanos tienen la capacidad de ser educados, de aprender y adquirir habilidades importantes para una mejor integración social y profesional. El principal efecto de cualquier práctica educativa es que el estudiante sea transformado e integrado a la sociedad. Por lo que, con el enfoque de competencias en la educación, se busca que el alumno ocupe un lugar en la producción económica (Mesias Crespin, 2023).

Este enfoque responde a la obsolescencia de los conocimientos adquiridos por los estudiantes al graduarse, los cuales muchas veces no responden a las necesidades del mercado. Actualmente, existe la necesidad de cerrar la brecha entre la educación y el mundo laboral, pues el entorno esta influenciado por los avances en las formas de adquirir el conocimiento y por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (Llanga Cantuña et al., 2021; Lomas et al., 2024; Duque Rodríguez et al., 2024).

La sociedad vive una era en la que el aprendizaje por competencias aplicado a la producción, distribución y gestión está revolucionando la economía, el comercio, la política y la vida cotidiana. Esta es una nueva sociedad donde la información y el conocimiento dirigen la economía global emergente (Carrillo et al., 2021; Roman Acosta et al., 2023; Díaz Guerra et al., 2024).

A su vez, el enfoque de competencias ha sido adoptado en la educación superior y en la educación media superior debido a la creciente demanda de la sociedad por conocer las capacidades desarrolladas a través de los procesos de formación. Dicho enfoque mejora la preparación de los estudiantes para su incorporación al ambiente laboral (Gómez Torres, 2021). En la educación basada en competencias (EBC), se espera que el aprendizaje se demuestre con resultados tangibles. Estos resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos teórico-prácticos desarrollados por el profesional, demostrando su capacidad para resolver problemas laborales y cotidianos de forma autónoma y flexible (Laborí Durán, 2023).

La EBC tiene como propósito proporcionar educación técnica y capacitación a los trabajadores, combinando la educación con el trabajo. Por lo que, reconoce tanto los estudios formales como los conocimientos y habilidades adquiridos fuera del aula. Así, cuestiona la suficiencia de los títulos y enfatiza la importancia de las competencias para resolver problemas específicos (Laborí Durán, 2023).

Este tipo de educación se fundamenta en un currículo integral enfocado en la resolución de problemas, utilizando recursos que simulan la vida real, como el análisis y la resolución de problemas, el trabajo cooperativo y las tutorías. Estos recursos ya han sido exitosamente aplicados en otros métodos de enseñanza (Hariyono et al., 2024; Resan & Al-Shuaily, 2022). El estudio del enfoque competencial implica un debate conceptual con profundas implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje, afectando la organización escolar, la formación docente, el desarrollo curricular y el desempeño docente en la planificación, la metodología y la evaluación (Zapatero Ayuso et al., 2017).

En este sentido, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de asegurar que los conocimientos adquiridos en el aula sean aplicados en la práctica profesional. La educación superior y media superior desempeñan un papel crucial en la implementación de una formación basada en competencias laborales para responder a las demandas del sector productivo (Kuku & Oladesu, 2024;  Nilo Lima da Silva, 2020).

Este complejo constructo debe considerar al alumno como la piedra angular del proceso de enseñanza y aprendizaje. También, es necesario impulsar la investigación y estructuración de los cambios relacionados con el enfoque competencial para desarrollar competencias que favorezcan la inclusión social, la ciudadanía activa y el empleo (Zapatero Ayuso et al., 2017).

De esta forma, la evolución tecnológica y los nuevos sistemas productivos impulsados por la globalización requieren elevar el nivel de competitividad y las condiciones de vida y trabajo. Es por ello que, el enfoque de competencias laborales surge como respuesta a estos requerimientos, mejorando la calidad y pertinencia de la educación y formación del capital humano (Castillo Sarabia & Villalpando Cadena, 2019). Por lo tanto, en este estudio se plantea el objetivo evaluar el impacto de la enseñanza de competencias laborales en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral y su desarrollo profesional en la provincia de Cartago, Costa Rica.

 

MÉTODO

Se implementó un estudio descriptivo de corte transversal que manejó información cualitativa y cuantitativa, haciendo un análisis del conocimiento de forma inductiva-deductiva sobre cómo la enseñanza de competencias laborales a los estudiantes del nivel secundario puede influir en su preparación para el mercado laboral y su desarrollo profesional. La población con la que se trabajó para la investigación fueron las escuelas con nivel secundario en una provincia de Cartago, Costa Rica en el período de abril-junio de 2023. Con esta población se realizó un muestreo intencional de las escuelas que dieron su consentimiento para participar en el estudio y que cumplieron con los criterios de selección y se obtuvo para la investigación como muestra los estudiantes del nivel secundario de tres escuelas con un total de 287 estudiantes.

Para el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta con el objetivo de analizar, desde diferentes dimensiones, las razones de selección de las escuelas por los estudiantes, sus vivencias y qué posibilidades les ofrece a futuro su programa de enseñanza de saberes y competencias a partir de los niveles de ingreso familiares[1] que caracteriza a la zona donde se encuentran las escuelas en estudio de la provincia Cartago, Costa Rica.

En este estudio se tuvo en cuenta la contextualización del sector productivo de la provincia Cartago donde se encuentran las escuelas, en cuanto a oportunidades y disponibilidad de empleo, condiciones de trabajo y presencia de desempleo. Esto permitió identificar si la escuela, a partir del conocimiento de los niveles de ingreso de la zona, relaciona su enseñanza de competencias laborales en los estudiantes porque cree que les son de utilidad en el mercado laboral vigente.

La información obtenida de los estudiantes sobre el aprendizaje de las competencias laborales fue procesada para su análisis y síntesis a través de Microsoft Excel, mientras que los resultados se evaluaron mediante tablas de frecuencia para identificar su impacto en el desarrollo de habilidades laborales y profesionales en relación con los cinco quintiles valorados por los niveles de ingresos, cuyos extremos estuvieron comprendidos desde hogares con menos ingresos (hogares con ingresos menores de  ₡411 151), medio bajos, medio, medio altos, hasta los de altos ingresos (Hogares con ingreso per cápita mayores de ₡1 151 578). Cabe destacar que, se consideraron los principios éticos de beneficencia, justicia y respeto hacia las personas, asegurando así la transparencia a lo largo del estudio.

 

RESULTADOS

En este contexto, resulta relevante explorar lo que los estudiantes de los centros educativos manifiestan sobre los conocimientos que reciben y su pertinencia para el ámbito laboral. Por tanto, desde la perspectiva de los estudiantes analizados, el papel que desempeña la orientación de la escuela para su conexión con el mundo laboral, considerando los niveles de pobreza en el entorno escolar, tal como se presenta en la tabla 1.

La mayoría de los estudiantes que asisten a las escuelas provenientes de áreas con mayores ingresos lo hacen por motivos relacionados con la orientación o por ser prestigiosa/recomendada/reconocida en el caso de mayores ingresos (45,3% y 42,4%, respectivamente) e ingresos medios altos (69,4% y 57,3%, respectivamente). Por otro lado, aunque el porcentaje de estudiantes que asisten a la escuela de áreas con ingresos bajos es menor, una proporción significativa vincula su asistencia con el interés por el buen ambiente y la relación con el trabajo que desean en el caso de ingresos medio bajos: 25,6% y 22,2%, respectivamente e ingresos bajos: 31,4% y 16,7% respectivamente. En general, los estudiantes de escuelas en áreas con altos niveles de pobreza no eligen su escuela principalmente por ser prestigiosa/recomendada/reconocida.

 

Tabla 1.

Motivos de asistencia de los estudiantes según ingresos.

 

Motivos

Ingresos (%)

Altos

Medio Altos

Medio

Medio Bajos

Bajos

Le interesa la orientación

45,3

69,4

21,3

13,7

15,9

Se relaciona con lo que quiere trabajar

33,1

53,8

16,4

22,2

16,7

Es prestigiosa/recomendada/reconocida

42,4

57,3

19.7

12,8

12,5

Hay un buen ambiente social y cultural

35,6

35,4

14,9

25,6

31,4

 

Elaboración: Los autores.

 

Si se analiza a fondo las opiniones de los estudiantes sobre la enseñanza de competencias laborales en la escuela, en cuanto a las similitudes, destacan los conceptos relacionados con la transmisión de conocimientos que el centro escolar ofrece, la orientación vocacional, el título a obtener y la formación en valores para ser buena persona o buen ciudadano. Es significativo que estas percepciones se refieran a los contenidos o características cognitivas impartidos por las escuelas, sin importar su ubicación o nivel de pobreza, considerando el perfil productivo emergente en esta ciudad.

Por otro lado, al examinar las diferencias, se encuentra que la disciplina, el estudio, el trabajo en equipo, uso de tecnologías informáticas, la enseñanza de idioma y oficios son aspectos que los estudiantes mencionan de manera diferencial. La disciplina, entendida como puntualidad, respeto de las consignas y responsabilidad, es especialmente valorada por los estudiantes de áreas con bajos niveles de pobreza (Ingresos altos: 48,2%, medio altos: 52,7% y medio: 65,9%). Estos porcentajes casi duplican las opiniones de estudiantes de áreas con ingresos medio bajos y bajos (17,2% y 26,1%, respectivamente).

En la tabla 2 se muestran las particularidades sobre los saberes que imparten los centros escolares en relación con el mundo escolar.

 

Tabla 2.

Saberes que imparte el centro escolar en relación con el mundo laboral.

 

Saberes

Ingresos (%)

Altos

Medio Altos

Medio

Medio Bajos

Bajos

Disciplina

48,2

52,7

65,9

17,2

26,1

Estudiar/Información

14,0

19,7

19,5

3,5

5,1

Trabajar en grupo

15,6

13,0

22,5

5,3

10,8

No responde

18,4

16,2

14,5

30,2

42,8

Saberes básicos y generales

31,7

4,3

21,9

24,5

36,0

Uso de las TIC/informática

14,1

13,8

4,5

1,5

2,8

Otros idiomas (inglés)

12,6

1,7

3,5

0

0

Esforzarse/Sacrificio

2,9

4,2

5,3

1,4

2,9

Relacionado a la orientación y el título

15,2

11,9

10,5

5,3

24,8

Hacer por mi cuenta

3,8

2,1

3,2

3,2

2,6

Saberes técnicos/Oficios

2,6

61,3

25,4

3,1

27,5

Buena persona/Buen ciudadano

8,4

5,3

8,8

8,2

5,3

Competencias comunicativas

16,8

8,4

10,5

3,2

7,1

Pensar/Solucionar problemas

3,5

2,8

5,4

1,5

5,3

No lo sé

11,6

4,0

1,3

2,1

5,4

Todo me sirve

4,8

1,3

5,3

8,2

5,3

En nada

1,3

3,5

7,1

5,3

1,5

 

Elaboración: Los autores.

 

En los conocimientos útiles para el trabajo, como obtener información o trabajar en equipo, predominan los estudiantes con ingresos altos (14,0% y 15,6%, respectivamente), ingresos medio altos (19,7% y 13%, respectivamente) e ingresos medio (19,5% y 22,5%, respectivamente). Estos porcentajes disminuyen en los estudiantes de ingresos medio bajos (3,5% y 5,3%, respectivamente) e ingresos bajos (5,1% y 10,8%, respectivamente). La misma tendencia ocurre en las respuestas relacionadas con uso de la informática y del idioma inglés: los mayores porcentajes están en ingresos altos (14,1% y 12,6%, respectivamente), ingresos medio altos (13,8 % y 1,7 % respectivamente) e ingresos medios (4,5% y 3,5% respectivamente). Ningún estudiante de la escuela con ingresos medio bajos y bajos percibe la enseñanza del inglés importante para el trabajo. Además, los estudiantes con ingresos medio bajos y bajos muestran desmotivación y desinterés por los temas de estudio y su preparación laboral en un alto porcentaje, con ingresos medio bajos: 30,2% e ingresos bajos: 42,8%, reflejado en la categoría no responde.

Los resultados indican persistentes desigualdades en la formación laboral, tal y como se observa en la tabla 3. Trabajar en equipo, coordinarlo, usar tecnologías y valorar las formas culturales del trabajo, son competencias clave en el proceso productivo actual. Los estudiantes expresan tres niveles de consideración ("muy bien", “bien” y "regular") sobre cómo la escuela los prepara relacionado o no con el entorno laboral.

La mayoría que considera que la escuela los prepara para trabajar en equipo son estudiantes con ingresos altos y con el nivel de consideración muy bien (41%), seguidos por ingresos medios y con el nivel de consideración bien (31,7%) e ingresos medio altos y con el nivel de consideración muy bien (28,3%). En el caso de la preparación para coordinar un grupo de trabajo, la evaluación es alta en ingresos medio altos y con el nivel de consideración bien (28,2%) e ingresos altos y con el nivel de consideración muy bien (25,3%), seguidos por ingresos medios y con el nivel de consideración regular (22,2%). En cuanto al uso de las tecnologías los porcentajes en los estudiantes de la escuela con ingresos bajos (17,5%) y medio altos (15,2%) y ambos con el nivel de consideración muy bien tienen menores proporciones en comparación con ingresos altos (28,1%) y medio altos (32,8%) y con el nivel de consideración bien en ambos.

Sobre la formación para la cultura del trabajo y el esfuerzo por superarse, las respuestas positivas son similares entre estudiantes de diferentes niveles de ingreso, con porcentajes de 45,2% en ingresos medios y 46,4 % en ingreso medio bajos para la cultura del trabajo con el nivel de consideración bien en ambos, y de 51% igual en ingresos medio y en ingresos bajos para el esfuerzo y la superación con niveles de consideración bien y muy bien respectivamente.

 

Tabla 3.

Relación de los saberes que enseña la escuela según los grados de consideración dentro de los niveles de ingreso.

 

 

Ingresos (%)

Altos

Medio Altos

Medio

Medio Bajos

Bajos

Muy bien

Bien

Regular

Muy bien

Bien

Regular

Muy bien

Bien

Regular

Muy bien

Bien

Regular

Muy bien

Bien

Regular

Trabajar en equipo

31,6

27,2

14,8

28,3

22,4

12,3

18,6

31,7

28,1

15,6

27

8,9

41

30,5

14

Coordinar un grupo de trabajo

25,3

16,7

26,7

16,8

28,2

14,2

12,8

20

22,2

7,4

23,1

15,2

21

19,8

11,4

Utilizar las tecnologías

23,5

28,1

7,3

30

32,8

24

18

23

29,4

15,2

16,7

21

17,5

28

21,4

El esfuerzo para superarme

42,7

19,2

8,6

27,5

29,5

18,6

40

51

11

21

28,2

13,6

51

22

3.8

Conocer la cultura del trabajo

37,2

18,6

9,3

23

31

22,2

19,3

45,2

24

15,4

46,4

24

25

21,3

14

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

DISCUSIÓN

Los resultados reflejan que los estudiantes que asisten a las escuelas provenientes de áreas con mayores ingresos (altos y medio altos) eligen las instituciones principalmente por su prestigio y la recomendación que tienen en relación con el mundo laboral. Sin embargo, en zonas con menores ingresos, el interés de los estudiantes por la relación de la escuela con el trabajo deseado es más significativo que la elección basada en el reconocimiento de la escuela. Estos hallazgos subrayan la persistente desigualdad en la formación para el trabajo en las instituciones educativas, donde los estudiantes de áreas con altos niveles de pobreza no perciben que su escuela los esté preparando adecuadamente para el mercado laboral, en contraste con las percepciones reales de aquellos estudiantes que viven en las áreas con mayores ingresos.

Investigaciones similares han arrojado resultados consistentes con los hallazgos presentados en este estudio. Un estudio de Hernández & Neira (2022) en España encuentra que los estudiantes de zonas con bajos ingresos económicos presentan percepciones menores en cuanto a la preparación para el mercado laboral, especialmente sobre el uso de tecnologías y habilidades de coordinación, comparado con sus pares en áreas más privilegiadas. Este estudio enfatiza en la importancia de percibir la influencia del entorno socioeconómico en la calidad de la formación recibida, confirmando también las desigualdades estructurales en la educación.

Otro estudio realizado por Valencia (2022) encuentra que los estudiantes provenientes de zonas con mayores ingresos tienden a percibir su formación escolar como más orientada al desarrollo profesional, especialmente en habilidades como el trabajo en equipo y el uso de tecnologías. Hallazgos coincidentes con los resultados de este estudio y que continuan reafirmando la existencia de una brecha significativa en la percepción de la formación para el trabajo según el contexto socioeconómico.

En cuanto a la enseñanza de competencias laborales, las similitudes observadas entre los estudiantes de diferentes ingresos revelan que, independientemente del nivel de pobreza, todos valoran aspectos como la transmisión de conocimientos básicos y generales, así como la formación en valores. Aunque existen diferencias notables en cómo se toman en cuenta otros aspectos, como la disciplina, el trabajo en grupo, y el uso de tecnologías, que son más valorados por estudiantes en áreas con mayores ingresos. Estos aspectos, fundamentales en el proceso productivo actual, parecen estar menos desarrollados en los estudiantes de áreas con menores ingresos, lo que resalta las desigualdades en la preparación para el mundo laboral.

En una investigación desarrollada por Román (2013) se exploran las disparidades en la formación laboral en América Latina y destacan cómo las brechas en el acceso a recursos tecnológicos y la orientación laboral afectan significativamente las perspectivas de empleo de los jóvenes. Los autores señalan que, sin una intervención adecuada que equilibre las oportunidades, las desigualdades observadas en la educación secundaria se traducirán en desventajas en el mercado laboral y se perpetuarán los ciclos de pobreza.

Por otro lado, un estudio comparativo realizado por Valdivieso et al. (2022) en diferentes países de América Latina sugiere que las políticas educativas que integran la enseñanza de competencias laborales desde una perspectiva inclusiva son cruciales para reducir las brechas de desigualdad. Ellos destacan que en los países donde se han implementado programas específicos de formación laboral para estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad, los resultados muestran una mejora significativa en las percepciones estudiantiles de la preparación para el trabajo, muy similares a las de los estudiantes de contextos más favorecidos.

En su investigación, Mendoza Lira & Ballesta Acevedo (2023) presentan una perspectiva que enfatiza la importancia de la escuela como espacios cruciales para la adquisición de competencias laborales en zonas con altos niveles de pobreza. Según estos autores, las escuelas en áreas desfavorecidas están haciendo esfuerzos significativos para integrar programas de formación laboral que atiendan las necesidades específicas de sus estudiantes, lo cual difiere con los resultados de este estudio, donde se observa entre los estudiantes una percepción generalizada de insuficiencia en la preparación para el trabajo.

Al analizar en esta investigación la preparación para competencias específicas como el trabajo en equipo, la coordinación de grupos, y el uso de tecnologías, se observan diferencias significativas entre los estudiantes de distintos niveles de ingreso. Los estudiantes de áreas con mayores ingresos se sienten mejor preparados en estos aspectos en comparación con aquellos en áreas de mayores necesidades. Sin embargo, en términos de formación para la cultura del trabajo y el esfuerzo por superarse, las respuestas son más homogéneas entre los estudiantes de diferentes ingresos, lo que sugiere que estos valores son transmitidos de manera más uniforme a pesar de las diferencias socioeconómicas. Estos resultados enfatizan en la necesidad de una intervención educativa que aborde las brechas en la preparación laboral, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.

Autores como Carro-Olvera et al. (2018) respaldan la idea de que las competencias laborales, cuando son enseñadas de manera efectiva y equitativa, no solo preparan mejor a los estudiantes para el mercado laboral, sino que también incrementan su autoconfianza y motivación. Ellos argumentan que es fundamental que las políticas educativas aborden de manera proactiva las diferencias en la preparación laboral entre los estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos para promover una mayor equidad y cohesión social.

También otros investigadores, entre ellos Menese Camargo (2020) manifiestan que independientemente del nivel socieconómico, las competencias laborales impartidas en las escuelas deben ser evaluadas en función de su relevancia y actualización constante para responder a las demandas del mercado laboral contemporáneo. Además, destacan las desigualdades existentes en la enseñanza de competencias claves como el uso de tecnologías y la coordinación de equipos de trabajo y advierten sobre el riesgo de que las instituciones educativas perpetúen enfoques obsoletos que no contribuyan al verdadero desarrollo profesional de los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

Los estudiantes de los centros escolares que viven en zonas con altos ingresos asocian la elección de escuela con la preparación que esta ofrece para el ámbito laboral, mientras que los estudiantes de áreas con altos niveles de pobreza tienen una percepción débil sobre la enseñanza de habilidades laborales. Por lo que, la percepción desigual del aprendizaje refleja una desventaja significativa para los estudiantes de zonas con alto nivel de pobreza ya que estos no perciben claramente la importancia de la enseñanza de habilidades laborales en comparación con sus pares en áreas con menores necesidades. En este sentido, se destaca la necesidad de revisar las disparidades del sistema de enseñanza de la escuela para que los estudiantes de zonas más pobres no se sientan excluidos del mercado laboral, y de esta forma, puedan encontrar la motivación en su formación y en adquirir competencias laborales que los preparen para integrarse socialmente y como futuros obreros.

 

FINANCIAMIENTO:

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO:

A la RED-GEDI, por su trabajo en la articulación y generación del conocimiento que permitió los vínculos necesarios para la investigación que integró actores de México, Perú, Colombia y Costa Rica.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Carrillo, R. A. P., Díaz, G. I. V., & Alvarado, A. A. C. (2021). Competencias profesionales actuales del trabajo social para la valoración socioeconómica [Current professional competences of social work for socioeconomic assessment]. Reflexiones, 101(2). https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.49056

 

Carro Olvera, A., Lima Gutiérrez, J. A., & Carrasco Lozano, M. E. E. (2018). Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la educación básica de Tlaxcala, México [Technical School Councils for Inclusion and Educational Equity in Basic Education in Tlaxcala, Mexico]. Revista Electrónica Educare, 22(1), 146-175. https://n9.cl/qhwtpf

 

 

Castillo Sarabia, J. C., & Villalpando Cadena, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: Una perspectiva de reflexión e importancia [The role of labor competencies in education: A perspective of reflection and importance]. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 14(1), 30-51. https://n9.cl/jsm8ej

 

Díaz Guerra, D., Hernández Lugo, M., Fernández Celis, M., Tello Flores, R., & Rodríguez Torres, E. (2024). Training in self-regulated learning based on a neuropsychological approach to academic stress in university students. Revista Información Científica, 103, e4669. https://n9.cl/9gh31

 

Duque Rodríguez, J., Piña Ferrer, L., Isea Argüelles, J., & Comas Rodríguez, R. (2024). Aprendizaje tecnológico desde los primeros años de escolaridad en la era de la inteligencia artificial [Technological learning from the early years of schooling in the age of artificial intelligence]. CIENCIAMATRIA10(18), 151-167. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1247

 

Gómez Torres, M. J. (2021). Competencias profesionales adquiridas en opinión de una muestra de estudiantes universitarios mediante el método de Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) [Professional competencies acquired in the opinion of a sample of university students through the Project-Oriented Learning (PLO) method]. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social, 4, 33-64. https://dx.doi.org/10.12795/TPDM.2021.i4.04

 

Hariyono, E., Wijaya, A.F.C., Rusdiana, D. (2024). Infusing Education for Sustainable Development into the Curriculum: Best Practice from Indonesia’s Science Curriculum Implementation. In: Fujii, H., Lee, SK. (eds) Science Education for Sustainable Development in Asia. Education Innovation Series. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-8711-5_9

 

Hernández, J. G., & Neira, R. H. (2022). Brecha en la vocación de los estudiantes por profesiones STEM y el mercado laboral europeo [Gap in students' vocation for STEM professions and the European labor market]. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 35, 22-32. https://n9.cl/9fr8kz

 

Kuku, O. O., & Oladesu, E. (2023). Students Industrial Work Experience Scheme (SIWES) and Accounting Education Students' attitude: Implications on the academia-industry collaboration. International Journal of Educational Research12(2), 250-257. https://n9.cl/14c626

 

 

Laborí Durán, P. A. (2023). Metodología orientada al desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de Licenciatura en Economía [Methodology oriented to the development of professional competencies in undergraduate economics students]. Ciencia & Futuro, 13(1), 41-58. https://n9.cl/ndgxa

 

Llanga Cantuña, J. P., Vazco Silva, C. D., Aguas Díaz, C. J., & Acosta Coba, V. G. (2021). Las tecnologías exponenciales en el desarrollo de nuevas competencias laborales [Exponential technologies in the development of new job skills]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 205-214. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.265

 

Lomas, J. G. M., Macías, P. N. B., & Fernández, D. C. C. (2024). Las pequeñas y medianas empresas, como contexto de formación profesional, en el Cantón Quevedo, Ecuador (Revisión) [Small and medium-sized enterprises as a context for professional training in the Canton of Quevedo, Ecuador (Revision)]. REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local, 8(4), 17-29. https://n9.cl/n1anx

 

Mendoza Lira, M., & Ballesta Acevedo, E. (2023). Más allá de la deserción escolar: Importancia atribuida a la finalización de la educación secundaria en cuatro comunidades educativas chilenas [Beyond dropping out of school: Importance attributed to the completion of secondary education in four Chilean educational communities]. Actualidades Investigativas en Educación, 23(3), 126-157. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i3.54644  

 

Menese Camargo, P. (2020). La desigualdad educativa en la educación media uruguaya [Educational inequality in Uruguayan secondary education]. Páginas de Educación, 13(2), 34-58. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2177

 

Mesias Crespin, K. C. (2023). Competencias del gestor público en la calidad educativa de una institución educativa peruana [Competencies of the public manager in the educational quality of a Peruvian educational institution]. EduSol, 23(82), 103-120. https://n9.cl/thb66

 

Nilo Lima da Silva, F., Mendonça, R. C., Quadros, M. L. A. de, Oliveira, L. C. d., Macedo, A. R. G., Lameira Silva, O. L., & Oliveira, L. A. de A. (2020). Students as promoters of rural extension in aquaculture in the Marajó archipelago, Pará, Brazil. Revista Brasileira De Educação Do Campo5, e8936. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e8936

 

Resan, Z. K., & Al-Shuaily, H. M. S. (2022). The extent to which science teachers at the intermediate stage practice teaching according to STEM curriculum. Journal of Positive School Psychology, 1698-1710. https://n9.cl/gzv1bg

 

Román, C. M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto [Factors associated with school dropout and dropout in latin america: an overall view]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://n9.cl/qjinx

 

Roman Acosta, D., Caira Tovar, N., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged contexts in the digital age. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 2, 532. https://doi.org/10.56294/sctconf2023532

 

Valdivieso, K. D., Paspuel, D. A. V., Berrú, C. B. C., & Masa, B. del C. R. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada [Inclusive education in Latin America: Trajectories of segmented education]. Revista de ciencias sociales, 28(5), 18-35. https://n9.cl/9xhaz

 

Valencia, V. R. D. (2022). Percepción de estudiantes de Educación Básica de nivel medio del Ecuador acerca de la enseñanza en aulas invertidas [Perception of middle-level elementary school students in Ecuador about teaching in inverted classrooms]. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 13(4), 362-376. https://n9.cl/r0inq

 

Zapatero Ayuso, J. A., González Rivera, M. D., & Campos Izquierdo, A. (2017). Diseño y valoración de una investigación evaluativa.  La enseñanza por competencias en   Educación   Física [Design and assessment of an evaluative research.  Teaching by competencies in Physical Education]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 19-34. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.257411

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)



[1] El análisis de los niveles de ingreso se tienen en cuenta las estadísticas presentadas según la Encuesta Nacional de Hogares 2023 para la clasificación https://n9.cl/4zgpf.