DOI 10.35381/cm.v8i1.629

 

Caracterización de las familias beneficiarias de huertos orgánicos. Caso: Ciudad Francisco de Orellana - Ecuador

 

Characterization of beneficiary families of organic gardens. Case: Francisco de Orellana City - Ecuador

 

 

Amanda Elizabeth Bonilla-Bonilla

amanda.bonilla@espoch.edu.ec

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9429-1245

 

Greys Carolina Herrera-Morales

greys.herrera@espoch.edu.ec

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9184-0333

 

Marco Iván Chávez-Cadena

marco.chavezc@espoch.edu.ec

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1204-3334

 

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre 2021

Revisado: 10 de noviembre 2021

Aprobado: 15 de diciembre 2021

Publicado: 01 de enero de 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación, fue caracterizar las familias beneficiarias de huertos orgánicos en los Barrios de la ciudad Francisco de Orellana. La investigación tuvo como método el deductivo, el diseño no experimental y de campo. La muestra de estudio estuvo conformada por 206 beneficiarios de los Barrios de la ciudad Francisco de Orellana de Ecuador. La técnica de recolección de datos fue una encuesta. Como conclusiones generales, se tiene que los consultados manifestaron que les gustaría tener un espacio para sembrar, que es de suma importancia el cuidado del medio ambiente y consideran que tener un huerto familiar en la casa contribuye a tener una alimentación y dieta saludable. También la muestra estudiada tiene la disposición de implementar los huertos orgánicos en su casa y estarían dispuestos a dedicarle el tiempo que sea necesario a este proyecto de calidad ambiental y mejoramiento de calidad de vida.

 

Descriptores: Calidad ambiental; dieta; calidad de vida. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to characterize the beneficiary families of organic gardens in the neighborhoods of the Francisco de Orellana city. The research had the deductive method, the non-experimental and field design. The study sample consisted of 206 beneficiaries from the neighborhoods of the Francisco de Orellana city of Ecuador. The data collection technique was a survey. As general conclusions, those consulted stated that they would like to have a space to plant, that caring for the environment is of the utmost importance, and they consider that having a family garden in the house contributes to having a healthy diet and nutrition. The sample studied is also willing to implement organic gardens at home and would be willing to dedicate the time necessary to this project of environmental quality and improvement of quality of life.

 

Descriptors: Environmental quality; diet; quality of life. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva de la ecología cultural, el huerto orgánico o familiar ha sido definido como “un agroecosistema con raíces tradicionales donde habita, produce y se reproduce la familia campesina. Está integrado por árboles, además de otros cultivos y animales que ocupan espacios a menudo reducidos y, que están ubicados en las cercanías de las viviendas. Se le considera uno de los agroecosistemas mexicanos más antiguos, que generaron las bases de las civilizaciones mesoamericanas, que hicieron posible la generación de excedentes, alcanzando sofisticadas formas de adaptación local a las distintas condiciones ecológicas del territorio” (González-Jácome 2007).

Más allá de la importancia del huerto familiar en la adquisición de recursos diversos para la familia campesina, es necesario enfatizar la importancia de los huertos familiares como parte de la estrategia social para alcanzar la soberanía alimentaria. En un contexto globalizante y en las actuales condiciones económicas originadas por un modelo neoliberal que privilegia a los grandes productores y abandona -e incluso amenaza- la producción campesina de baja escala y autoconsumo (Altieri y Toledo 2011), cobra importancia resaltar el papel potencial de la producción y organización intrínseca a los huertos familiares como una vía integral y factible para alcanzar metas a diferentes escalas: de lo local a lo global.

Es importante destacar que el enfoque de soberanía alimentaria proviene de los movimientos campesinos mundiales y, por tanto, posee un carácter político y autogestivo (Carballo 2011). El término seguridad alimentaria, por su parte, posee un uso más generalizado entre instancias oficiales y organismos internacionales, aunque en ocasiones son erróneamente usados como sinónimos.

De ese modo, al hablar de soberanía alimentaria se debe tener clara la diferencia entre esta y la seguridad alimentaria. La soberanía alimentaria es fundamentalmente un ejercicio político de autodeterminación, autonomía, reivindicación y sustentabilidad (Carballo 2011), mientras que la seguridad alimentaria entiende que “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO 1996), sin especificar los mecanismos a través de los cuales se adquirirán y por supuesto, sin hacer referencia a los aspectos políticos y económicos relacionados con el abasto y la comercialización de comida en el mundo.

En contraste, la soberanía alimentaria se refiere, entre otros aspectos, al derecho de cada pueblo a consumir alimentos sanos, definir sus propias políticas agropecuarias y de alimentación y decidir en qué medida quieren ser autosuficientes (Rosset 2003).

Por ello, la soberanía alimentaria se plantea y discute como una contrapropuesta al paradigma de desarrollo dominante que se fundamenta en el comercio agrícola internacional liberalizado, la seguridad alimentaria basada en el comercio y en la producción industrial agrícola y de alimentos realizada por productores con abundantes recursos materiales. La soberanía alimentaria se ha convertido en el nuevo marco de política para cuestionar las tendencias actuales en desarrollo rural, así como las políticas alimentarias y agrícolas que no respetan ni apoyan los intereses y necesidades de los productores de pequeña escala, los pastores y pescadores artesanales, ni los asuntos del ambiente (Windfuhr y Jonsén 2005).

Se puede afirmar en síntesis que Los huertos familiares orgánicos, son un sistema productivo tradicional, representan uno de los espacios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos. La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la autodeterminación y el autoabastecimiento de productos alimenticios sanos para las personas y el ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitimiza el derecho al acceso a alimentos sanos y distanciada de políticas especulativas (Cano, 2015). 

Ahora bien, en el Ecuador, se ha constituido progresivamente la práctica de las huertas urbanas y periurbanas como una forma de optimizar los recursos naturales renovables y no renovables, enmarcado en un estilo de convivencia social, promoviéndose progresivamente un giro cultural en la sociedad ecuatoriana en virtud de consolidar una ciudadanía con visión sustentable de su entorno ecológico (Clavijo-Palacios & Cuvi, 2017). En tal sentido, las universidades han iniciado un cambio paradigmático en el abordaje de las prácticas profesionales dentro de la carrera de agronomía, posibilitando una transición al enfoque sostenible de educación ambiental.

En ese sentido, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), sede Orellana-Ecuador, en la carrera de agronomía ha venido formando sobre la base de un cambio paradigmático cultural – educativo con la finalidad de establecer el enfoque sostenible como una alternativa viable y transversal en su eje curricular, esto con la intención de incentivar en el estudiante, una perspectiva de generación de alimentos en espacios urbanos con la intención de masificar la economía nacional, posibilitando a la población a acceder al derecho a alimentación (Chimpantiza, Bonilla y Jativa, 2020).

Con estas iniciativas se pretende formar profesionales con visión sostenible, desde la Carrera de Agronomía que en la actualidad cursan sus estudios en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sede Orellana, se ha generado una práctica curricular que engloba el aprender haciendo, situación que ha conllevado a experimentar, programas de siembra en espacios urbanos con la finalidad de incentivar una cultura potenciada en la equidad alimentaria. En Razón de lo anteriormente expresado, surge esta investigación que tiene como objetivo caracterizar las familias beneficiarias de huertos orgánicos en los Barrios de la ciudad Francisco de Orellana.

 

 

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Método de investigación

Para los efectos de esta investigación, el método a utilizar será el deductivo, el cual se fundamenta en el razonamiento que permite formular juicios partiendo de argumentos generales para demostrar, comprender o explicar los aspec­tos particulares de la realidad. Para Zarzar (2015), el método deductivo “es propio de las ciencias formales (como la mate­mática y la lógica), consiste en ir de lo general a lo particular, mediante el uso de argumentos y/o silogismos, utilizando la lógica para llegar a conclusiones, a partir de determinadas premisas” (p.81). Por consiguiente, con la aplicación del método deductivo permitirá utilizar las herramientas matemáticas y estadísticas en los análisis de los resultados, que servirán de base para alcanzar los objetivos del estudio.

 

Diseño de la investigación

El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para los efectos de esta investigación el diseño es no experimental; el cual es definida por Palella y Martins (2017), como aquella donde se realiza “sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para analizarlo” (p.80).

 

Tipo de investigación

Para los efectos del estudio la investigación fue de campo, la cual según Arias (2012) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables algunas” (p.31). Por lo tanto, los datos de interés se recogerán en forma directa de la realidad donde se desarrolla la problemática objeto de estudio que los barrios de la ciudad Francisco de Orellana de Ecuador.

Nivel de investigación

El nivel de investigación, tal como lo plantea Arias (2012:23), se refiere “al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p.23). La investigación será del nivel descriptivo, que según Palella y Martins (2017) el propósito de este nivel “es interpretar realidades de hechos. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” (p.85). El nivel descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Arias (2012) señala que este nivel de investigación “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento (…) mide (n) de forma independiente las variables” (p.48).

Por otra parte, el estudio será también transversal o transeccional porque los datos se recolectaron en solo momento y en un tiempo único. Su finalidad es la describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un momento dado, sin manipularlas. Esta investigación se ubicará dentro de esta clasificación porque los datos se recolectarán en un solo momento o tiempo único; su objetivo es indagar la incidencia de las modalidades o niveles de las variables en una población en un momento determinado (Palella y Martins, 2017, p.87).

 

Población y muestra

La población para Hernández, Fernández y Batista (2014), es "el conjunto de todos los casos que concuerdan con otras series de especificaciones. Debiendo situarse, claramente en torno a sus características de contenido lugar en el tiempo" (p.174), para los efectos de la investigación se realizó una encuesta en los Barrios de la ciudad Francisco de Orellana de Ecuador, con una muestra de 206 beneficiarios, la tabulación de datos se realizó en el programa SPSS.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta realizada en los Barrios de la ciudad Francisco de Orellana de Ecuador, con una muestra de 206 beneficiarios, el cual se obtuvo los siguientes resultados:

 

Ítems 1: ¿Tiene o le gustaría tener un espacio para sembrar?

 

Tabla 1.

Espacio para sembrar.

 

 

BARRIO

SI

NO

F

%

F

%

Ñucanchi Huasi

35

17

0

0

Flor de O

22

11

0

0

27 de Octubre

20

10

0

0

Los Rosales

16

8

0

0

28 de marzo

9

4

0

0

Otros

102

50

2

1

Total

204

99

2

1

 

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de los barrios de la ciudad Francisco de Orellana.

 

Los resultados expuestos en la Tabla 1, se evidencia que el 17% de los habitantes del barrio Ñucanchi Huasi de la ciudad Francisco de Orellana afirmaron que si tienen o le gustaría tener un espacio para sembrar, seguidos por el barrio Flor de O con el 11%, 27 de octubre 10%, los Rosales 8%, 28 de marzo 4% y 50% otros Barrios, pero con valores porcentuales inferiores a los mencionado anteriormente. En forma general el 99% de los encuestados afirmaron que si le gustaría tener un espacio para sembrar y apenas 1% respondió de forma negativa.

 

 

 

Ítems 2: ¿A cuántos ha oído hablar de huertos en su casa?

 

Tabla 2.

Huertos en su casa.

 

 

BARRIO

De 1 a 2

De 3 a 5

Mas 5

No

F

%

F

%

F

%

F

%

Ñucanchi Huasi

17

8

1

0,5

7

3

10

4,5

Flor de O

8

4

6

3

4

2

4

2

27 de Octubre

7

3

9

4

2

1

2

1

Los Rosales

8

4

5

2,5

1

0,5

2

1

28 de marzo

3

1

4

2

1

0,5

1

0,5

Otros

53

26

28

14

10

5

13

6

Total

96

47

53

26

25

12

32

15

 

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de los barrios de la ciudad Francisco de Orellana.

 

 

Los resultados expuestos en la tabla 2, se evidencia que el 47% de los encuestados afirmaron que han oídos hablar de huertos en su casa entre 1 a 2 personas, 26% de 3 a 5,12% a más 5 y 15% no han hablado al respecto. Es importante destacar que el 8% de los encuestados del Barrio Ñucanchi Huasi manifestaron que han oídos hablar de huertos en su casa entre 1 a 2 personas; en tanto 26% de otros varios agrupados con porcentajes muy bajos afirmaron lo mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ítems 3:  Como considera la información que conoce procesos químicos?

 

Tabla 3.

Información procesos químicos.

 

 

BARRIO

NULA

POCA

SUFICIENTE

INCOMPLETA

F

%

F

%

F

%

F

%

Ñucanchi Huasi

6

3

25

12

2

1

2

1

Flor de O

12

6

6

3

2

1

2

1

27 de Octubre

8

4

8

4

4

2

0

0

Los Rosales

4

2

10

5

2

1

0

0

28 de marzo

5

2

2

1

2

1

0

0

Otros

43

21

52

25

9

4

0

0

Total

78

38

103

50

21

10

4

2

 

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de los barrios de la ciudad Francisco de Orellana.

 

Al visualizar los resultados mostrados en la tabla 3, se puede observar que el 50% de los encuestados consideran que la información que tienen de los procesos químicos es poca, 38% es nula, 10% suficiente y 2% incompleta. Es importante destacar que el 12% de los encuestados del Barrio Ñucanchi Huasi manifestaron que poseen poca información de los procesos químicos; en tanto que apenas el 3% de esa localidad, considero que es nula información que poseen de procesos químicos, representando una gran debilidad para el manejo de estos procesos agrícolas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ítems 4: ¿Considera usted importante el cuidado del medio ambiente?

 

Tabla 4.

Medio ambiente.

 

 

BARRIO

SI

NO

F

%

F

%

Ñucanchi Huasi

35

17

0

0

Flor de O

22

11

0

0

27 de Octubre

20

10

0

0

Los Rosales

16

8

0

0

28 de marzo

9

4

0

0

Otros

104

50

0

0

Total

206

100

0

0

 

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de los barrios de la ciudad Francisco de

Orellana.

 

 

Los resultados expuestos en la Tabla 4, se evidencia que el 17% de los habitantes del barrio Ñucanchi Huasi de la ciudad Francisco de Orellana afirmaron que si consideran importante el cuidado del medio ambiente, seguidos por el barrio Flor de O con el 11%, 27 de octubre 10%, los Rosales 8%, 28 de marzo 4% y 50% otros Barrios, pero con valores porcentuales inferiores a los mencionado anteriormente. En forma general el 100% de los consultados afirmaron que si consideran importante el cuidado del medio ambiente. Esta opinión es muy relevante, tomando en cuenta que, desde la década de 1960, el impacto ambiental pasó a tener más importancia para ambientalistas y organizaciones internacionales. En los años 1970, la ONU también pasó a desarrollar conferencias y establecer metas para los países-miembros con relación a la preservación del ambiente. Estos objetivos deben ser cumplidos de forma sostenible. Siendo así, investigadores de áreas, como Biología, Biotecnología, Química, Geografía, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, han desarrollado e investigado soluciones para la preservación ambiental.

 

Ítems 5: ¿Un huerto en casa contribuye a una dieta saludable?

 

Tabla 5.

Un huerto en casa para dieta saludable.

 

 

BARRIO

SI

NO

 

F

%

F

%

Ñucanchi Huasi

35

17

0

0

Flor de O

22

11

0

0

27 de Octubre

20

10

0

0

Los Rosales

16

8

0

0

28 de marzo

9

4

0

0

Otros

102

50

2

1

Total

204

99

2

1

 

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de los barrios de la ciudad Francisco de Orellana.

 

 

Los resultados expuestos en la Tabla 5, se evidencia que el 17% de los habitantes del barrio Ñucanchi Huasi de la ciudad Francisco de Orellana afirmaron que, si un huerto en casa contribuye a una dieta saludable, seguidos por el barrio Flor de O con el 11%, 27 de octubre 10%, los Rosales 8%, 28 de marzo 4% y 50% otros Barrios, pero con valores porcentuales inferiores a los mencionado anteriormente. En forma general el 99% de los encuestados afirmaron que, si un huerto en casa contribuye a una dieta saludable y apenas 1% respondió de forma negativa.

 

 

 

 

Ítems 6: ¿Le gustaría tener Un huerto en casa?

 

Tabla 6.

Un huerto en casa.

 

 

BARRIO

SI

NO

F

%

F

%

Ñucanchi Huasi

35

17

0

0

Flor de O

22

11

0

0

27 de Octubre

20

10

0

0

Los Rosales

16

8

0

0

28 de marzo

9

4

0

0

Otros

104

50

0

0

Total

206

100

0

0

 

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de los barrios de la ciudad Francisco de Orellana.

 

 

Los resultados expuestos en la tabla 6, se evidencia que el 17% de los habitantes del barrio Ñucanchi Huasi de la ciudad Francisco de Orellana manifestaron que, si le gustaría tener un huerto en casa, seguidos por el barrio Flor de O con el 11%, 27 de octubre 10%, los Rosales 8%, 28 de marzo 4% y 50% otros Barrios, pero con valores porcentuales inferiores a los mencionado anteriormente. En forma general el 100% de los encuestados afirmaron que si le gustaría tener un huerto en casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ítems 7: ¿Cuánto tiempo le dedicaría al huerto?

 

Tabla 7.

Tiempo de dedicación al huerto.

 

 

BARRIO

1 Hora X semana

2 Hora X semana

Mas 2 X semana

F

%

F

%

F

%

Ñucanchi Huasi

27

13

7

3

0

0

Flor de O

20

10

0

0

1

0,5

27 de Octubre

14

7

5

2

1

0,5

Los Rosales

12

6

3

1

1

0,5

28 de marzo

5

2

3

1

1

0,5

Otros

90

44

12

6

3

1

Total

168

82

30

15

7

3

 

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de los barrios de la ciudad Francisco de Orellana.

 

 

Al visualizar los resultados mostrados en la tabla 7, se puede observar que el 82% de los encuestados consideran que el tiempo que dedicaría al huerto es una 1 hora por semana, 15% 2 hora por semana y 3% más de 2 horas por semana. Es importante destacar que el 13% de los encuestados del Barrio Ñucanchi Huasi manifestaron que el tiempo que dedicaría al huerto es una 1 hora por semana; mientras el 3% de esa localidad, considero que le dedicaría al huerto 2 hora por semana.

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN

Dentro del hallazgo más importante de la investigación, está el nivel de conciencia ciudadana que tiene los habitantes de los Barrios de la ciudad Francisco de Orellana de Ecuador, con respecto a la conservación del medio ambiente. En ese mismo orden de ideas, tienen la disposición y el compromiso de implementar huertos orgánicos en su casa, como una medida acertada de mejorar su calidad de vida a través de una dieta de alimentación de forma saludable y segura.

 

CONCLUSIONES

Como consideraciones finales de la investigación, se puede afirmar que se logró alcanzar el objetivo del estudio que fue caracterizar las familias beneficiarias de huertos orgánicos en los Barrios de la ciudad Francisco de Orellana. En ese sentido, los consultados en forma mayoritaria manifestaron que les gustaría tener un espacio para sembrar, que es de suma importante el cuidado del medio ambiente; de la misma manera consideraron que tener un huerto familiar en casa contribuye, eso los ayudara a tener una alimentación y dieta saludable. Otro aspecto importante a resaltar en el hallazgo de la investigación, es la disposición y el compromiso que tuvieron la población estudiada de implementar los huertos orgánicos en su casa y estarían dispuestos a dedicarle el tiempo que sea necesario a este proyecto de calidad ambiental y mejoramiento de su calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Altieri, M. y Toledo, V. (2011), La revolución agroecológica en Latinoamérica, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. [The agroecological revolution in Latin America, Latin American Scientific Society of Agroecology]. Editorial ILSA. Bogotá.

 

Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica. [The Research Project introduction to scientific methodology] 6a. Edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas. Venezuela.

 

Carballo, C. (2011) Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina. [Food sovereignty and food production in Argentina]. Colección Cuadernos, pp. 11-48. Argentina.

 

Chimpantiza, J, Bonilla, A y Jativa, M. (2020) Siembra en espacio Urbanos para la promoción ambiental. [Planting in urban spaces for environmental promotion]. Revista Cienciamatria. DOI.10.35381/Cm. v611.379.

 

Clavijo-Palacios, C, & Cuvi, N (2017). La sustentabilidad de las huertas urbanas y periurbanas con base agroecológica: el caso de Quito. Letras Verdes.  [The sustainability of urban and peri-urban gardens with an agroecological base: the case of Quito. green letters]. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. (21), 68-91. 

 

FAO. (1996) El estado de la agricultura y la alimentación Roma.[The state of agriculture and food Rome].Colección FAO, Agricultura, 29. Italia.

 

 

 

González-Jácome, A. (2007) Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente. [Mexican agroecosystems: past and present]. Itinerarios, Revista de la Universidad de Varsovia, vol. 6, pp. 55-80.

 

Hernández, S., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. 6ª edición. Editorial McGraw Hill. México.

 

Palella, S. Y Martins, F. (2017) Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology].4da edición. Editorial Fedupel. Caracas. Venezuela.

 

Rosset, P. (2003) Food Sovereignty: global rallying cry of farmer movements, Institute for Food and Development Policy. Backgrounder, 9(4), pp. 1-4. EE.UU.

 

Windfuhr, M. y Jennie, J. (2005) Soberanía Alimentaria, hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. [Food Sovereignty, towards democracy in local food systems]. Reino Unido, ITDG Publishing.

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).