Inteligencia artificial y la valoración de la prueba en el proceso penal peruano

Palabras clave: Inteligencia artificial, procedimiento legal, justicia, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar la inteligencia artificial y la valoración de la prueba en el proceso penal peruano. Se ejecutó a partir desde el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva complementándose con un diseño documental-bibliográfico. La recolección de la información se extrajo de los artículos arbitrados y normas entre otros, abordando el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético. Se concluye que el uso de las herramientas digitales en un proceso penal puede ser beneficioso en muchos aspectos, pero también es fundamental abordar las preocupaciones y desafíos relacionados con su implementación para garantizar que no se desvirtúe la esencia del proceso penal y se respeten los derechos y garantías fundamentales. En este orden, la valoración de la prueba en el proceso penal es una tarea fundamental que recae en los jueces.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. [Research methodology]. (2da. Ed.) México: Pearson Educación. https://n9.cl/8txy

Calderón Ortega, M., y Cueto Calderón, C. (2022). Prueba por inteligencia artificial: una propuesta de producción probatoria desde el dictamen pericial científico en Colombia. [Artificial intelligence evidence: a proposal for the production of evidence from scientific expert opinion in Colombia]. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), e20220106. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220106

Cárdenas, E. R., y Molano, V. M. (2021). Un estudio sobre la posibilidad de aplicar la inteligencia artificial en las decisiones judiciales. [A study on the possibility of applying artificial intelligence to judicial decisions]. Revista Direito GV, 17(1), e2101. https://doi.org/10.1590/2317-6172202101

Crespo Berti, L. A. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en las Ciencias Jurídicas. [The impact of Artificial Intelligence in Legal Sciences]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(2), 1-3. https://doi.org/10.35381/racji.v8i2.2912

de Miguel Beriain, I., y Pérez Estrada, M. J. (2020). La inteligencia artificial en el proceso penal español: un análisis de su admisibilidad sobre la base de los derechos fundamentales implicados. [Artificial intelligence in Spanish criminal proceedings: an analysis of its admissibility on the basis of the fundamental rights involved]. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (25), 531-561. https://doi.org/10.5944/rduned.25.2019.27013

Delgado Fernández, T. (2021). Taxonomía de Transformación Digital. [Taxonomy of Digital Transformation]. Revista Cubana De Transformación Digital, 1(1), 4-23. https://n9.cl/s82rt6

González Fernández, A. (2022). Inteligencia artificial al servicio del proceso penal y la protección de los datos personales. [Artificial intelligence at the service of the criminal process and the protection of personal data]. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, 38;503-516.https://doi.org/10.17398/2695-7728.38.503

Naciones Unidas. (2023). Influencia de las tecnologías digitales. [Influence of digital technologies]. https://n9.cl/ot6sa

Naciones Unidas. (25 de noviembre 2021). Primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial. [First global agreement on the ethics of artificial intelligence]. https://n9.cl/if6n2s

Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

Parra Sepúlveda, D., y Concha Machuca, R. (2021). Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades. [Artificial Intelligence and Law. Issues,challenges and opportunities]. Revista Vniversitas, 70, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj70.iadp
Pérez Ragone, Á. (2021). Justicia civil en la era digital y artificial: ¿hacia una nueva identidad? [Civil justice in the digital and artificial age: towards a new identity?]. Revista chilena de derecho, 48(2), 203-229. https://n9.cl/jq409v

Pineda, J. (2021). Garantías procesales en la aplicación de la inteligencia artificial y el Big Data en el estándar de la prueba penal. [Procedural safeguards in the application of artificial intelligence and Big Data in the standard of proof in criminal trials]. CES Derecho, 12(1), 108-125. https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.6

Poder Judicial del Perú. (2023). Expediente N° 00052-2022-18-3002-JP-FC-01. [File No. 00052-2022-18-3002-JP-FC-01]. https://n9.cl/bi2ti

Ponce Cedeño, A. D., Robles Zambrano, G. K., y Díaz Basurto, I. J. (2023). La inteligencia artificial y el derecho a la intimidad-privacidad. [Artificial intelligence and privacy rights]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 84-93. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2493

Presidente de la República. (2004). Código Procesal Penal. [Code of Criminal Procedure]. Decreto Legislativo N° 957. https://n9.cl/6vyuq
Publicado
2024-07-01
Cómo citar
Ventura-González, C., & Robles-Pagador, M. (2024). Inteligencia artificial y la valoración de la prueba en el proceso penal peruano. CIENCIAMATRIA, 10(19), 303-314. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1393
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a