Hacia una gobernanza regional eficiente: Confluencia entre tecnología, organización y cambio
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar cómo la confluencia de la implementación tecnológica, la transformación organizacional y la gestión del cambio contribuyen a la mejora de la eficiencia en la gobernanza regional. La investigación se desarrolló a través de un proceso investigativo de diseño bibliográfico-documental, donde la población de estudio estuvo conformada principalmente por artículos arbitrados. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de contenido detallado de la información recopilada, lo que permitió la obtención de los resultados presentados. Se aplicó, además, el método analítico-sintético, e inductivo-deductivo. Se concluye que, los hallazgos destacan que la modernización y la transparencia en la gestión pública dependen no solo de la incorporación de nuevas tecnologías, sino también de un cambio cultural que promueva la innovación, la colaboración y el liderazgo transformacional. Esto implica diseñar políticas públicas que contemplen la capacitación digital del personal y la actualización de procesos administrativos.
Descargas
Citas
Barragán Martínez, X. (2023). La gobernanza y administración pública inteligente como un nuevo enfoque de la administración pública. Estudios de la Gestión, (14), 205-212. https://n9.cl/7y9h5
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Fierro-Celis, F. (2020). Cambio organizacional: un modelo que dinamiza la transformación. Revista EAN, (88), 13-31. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2560
González Díaz, Y., Mariño Vivar, J., Roldan Ruenes, A., y González Fontes, R. (2023). La gobernanza: un reto para la gestión municipal en Cuba. Retos de la Dirección, 17(2),1-24. https://n9.cl/h8163j
Huamán Coronel, P. L., y Medina Sotelo, C. G. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594
León Aravena, J., y Figüeroa Silva, E. (2020). Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile. Desafíos, 32(2), 127-164. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7219
Méndez-Gutiérrez, X., Valiente-Saldaña, Y., Mantilla-Sevillano, J., y Gonzales-Rentería, Y. (2023). Transformación digital y su impacto en la gestión empresarial de empresas consultoras de talento humano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 705-717. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2837
Mohosho, J., Nyandongo, K., y Dube, S. (2024). El efecto de la gobernanza y la gubernamentalidad en el éxito de la cartera de proyectos. Acta Commercii, 24(1), 1-11. https://doi.org/10.4102/ac.v24i1.1230
Morales Romero, E., Alarcón Barbán, E, León de la O, D., y Garcia Rodríguez, A. (2023). La Transformación Digital y sus limitaciones en la dimensión tecnológica: una revisión sistemática. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 17(4),116-136. https://n9.cl/bej59
Morán Ore, M., De La Cruz Mucha, G., López Jordán, M., y Zegarra Perales, A. (2024). Trasformación digital de la administración pública Caso: gobierno de la alcaldía provincial de Junín, Perú. Cuestiones Políticas, 42(81), 186-205. https://doi.org/10.5281/zenodo.14927723
Muñoz Castañeda, L., Quiñones Li, A., y Sifuentes Pinto, N. (2024). Gobernanza electrónica como compleja alternativa de eficiencia administrativa en Gobiernos locales: revisión sistemática de literatura. Quipukamayoc, 32(67), 111-123. https://doi.org/10.15381/quipu.v32i67.26539
Niebuhr Herrera, A. (2025). Las tecnologías emergentes en la gestión pública para la toma de decisiones en el ámbito latinoamericano. Revista InveCom, 5(2), e502092. https://doi.org/10.5281/zenodo.13905150
Orellana Ossandón, A., Arenas Vásquez, F., y Moreno Alba, D. (2020). Ordenamiento territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional. Revista de geografía Norte Grande, (77), 31-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300031
Paredes Peñafiel, R., Carrillo Robles, C., Medina Salgado, A., y Barrenechea Romero, A. (2025). Transformación digital y competencias gerenciales en la educación universitaria. Revista Impulso, 5(9), 426-437. https://doi.org/http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.94
Quintana Ruidías, H. (2025). Transformación digital en la administración pública y la gestión de gobierno de una municipalidad distrital en Piura. Revista InveCom, 5(2), e502034. https://doi.org/10.5281/zenodo.13256575
Rueda Fierro, I., Tamayo, G., Acosta Andino, B., Cueva Brito, F., y Dávalos, P. (2020). Aprendizaje organizacional y su vinculación con la comunicación. SaberEs, 12(1), 73-85. https://n9.cl/ttqqa5
Toro-García, A., Gutiérrez-Vargas, C., y Correa-Ortiz, L. (2020). Estrategia de gobierno digital para la construcción de Estados más transparentes y proactivos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 60-91. https://doi.org/10.22430/21457778.1235
Derechos de autor 2025 Edward Javier Sangama-Reyna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai