La gerencia administrativa en la Universidad Católica de Cuenca mediante teletrabajo durante el confinamiento
Resumen
El teletrabajo es una modalidad de trabajo cada vez más común a nivel mundial ya que permite a las empresas aumentar su productividad y reducir costos y tiempos. Al presentarse la emergencia sanitaria por el COVID 19, la Universidad Católica de Cuenca tuvo que cambiar la gestión administrativa de sus procesos para desarrollarlos en el marco del Teletrabajo. El objetivo de la investigación es determinar si la gestión administrativa en esta nueva modalidad funciona en su totalidad, analizando los procesos de las secretarías de las Unidades Académicas. Metodológicamente fue de tipo descriptivo transversal. Se evidenció un correcto funcionamiento en los procesos desarrollados, sin embargo, se propuso un plan de digitalización de los archivos físicos que permitirán tener un control y disminución en el tiempo de tramitación documental.
Descargas
Citas
Belzunegui , E. (2001). Diversificación de las condiciones de trabajo y cambios organizativos en las empresas: un estudio sobre el teletra-bajo [Diversification of working conditions and organizational changes in companies: a study on teletraining]. Barcelona.
Brooking, A. (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio [Intellectual capital: the main asset of companies in the third millennium]. Buenos Aires: Ediciones Paidos.
Buira, J. (2012). El Teletrabajo. Entre el mito y la realidad [Teleworking. Between the myth and reality]. Barcelona: UOC. Obtenido de https://n9.cl/0gw4
Cano, R., Castro, R., & Peñafiel, E. (2017). Ventajas y desventajas del teletrabajo aplicados en la ciudad de Lima- Perú, 2016 [Advantages and disadvantages of teleworking applied in the city of Lima - Peru, 2016]. 55-56. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/156
Cruz-Mundet, J. (2006). La gestión de documentos en las organizaciones [Document management in organizations]. Madrid: Ediciones Pirámide.
Cuervo, A. (1999). El gobierno de la empresa [Governance of the company]. Anuario de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 95-108.
Draf, R. (2006). La experiencia del liderazgo [The leadership experience]. México: Cengage.
Duran, S., Crissien, J., Virviescas, J., & García, J. (2017). Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajo en empresas constructoras del Caribe Colombiano [Management strategies for the formation of work teams in construction companies in the Colombian Caribbean]. Revista Espacios, 38(13), 26-28.
Escalante, Z, & Ugas, L. (2005). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Télématique, 4(1),1-28.
Fayol, H. (1980). Administración Industrial y General [Industrial and General Administration]. Buenos Aires: El Ateneo.
García, J. (2013). Pensamiento estratégico y planificación estratégica: desafío futuro hacia la responsabilidad social organizacional [Strategic thinking and strategic planning: future challenge towards organizational social responsibility]. Venezuela: Astrodata.
Havriluk, L., & Delgado, Y. (2010). Mujer, cyberfeminismo y teletrabajo [Women, cyberfeminism and telework]. Compendium, 13(24),61-78
Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global [Management a global perspective]. México: McGraw Hill.
Louffat, E. (2015). Administración: fundamentos del proceso administrativo [Administration: fundamentals of the administrative process]. Buenos Aires: Cengage Learning .
Martin, P. (2018). Teletrabajo y comercio electronico [Teleworking and e-commerce]. España: Ministerio de Educación. Obtenido de https://n9.cl/1aw2s
Moody, P. (1983). Decision making: methods for better decisions. New York: Mc. Graw-Hill.
Münch, L., & García , J. (2004). Fundamentos de administración. México: Trillas.
Nilles, J. (1976). The Telecommunications-Transportation Tradeoff. Options for Tomorrow. NewYork: John Wiley & Sons.
Osio, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital [Teleworking: An option in the digital age]. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109.
Pantoja-Aguilar, M., & Garza-Treviño, J. (2019). Etapas de la administración: hacia un enfoque sistémico. Revista EAN, (87), 139-154. https://dx.doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2412
Perez-Carballo, J. (2008). Control de la gestión empresarial. Madrid: ESIK.
Porter, M. (1980). Estrategia competitiva [Competitive strategy]. Buenos Aires: Javier Vergara.
Robbins, S. (1987). Administración teórica y práctica [Theoretical and practical administration]. México: Prentice-Hall Hispanoamerica S.A.
Rodríguez, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Revista Espacios, 40(32), 20.
Romero, J. (2006). La relación de trabajo y sus variantes [The working relationship and its variations]. Letras jurídicas, 13, 247-260.
Russo, P. (2009). Gestión documental en las organizaciones [Documentary management in organizations]. Barcelona: UOC. Obtenido de https://n9.cl/bsg4
Sánchez, A. (2014). La gestión de documentos como estrategia de innovación empresarial [Document management as a business innovation strategy]. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 25-50. Obtenido de https://n9.cl/jmles
Tünnermann-Bernheim, C. (2007). La Universidad necesaria para el siglo XXI. Editorial HISPAMER, Managua.
Derechos de autor 2021 Karla Paola Campoverde-Molina, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, Diego Patricio Cisneros-Quintanilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai